
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Mientras la cosecha de soja y maíz se encuentra llegando a su fin en Estados Unidos, con buenos niveles de producción, en Argentina y Brasil –donde se esperan cosechas récord para ambos cultivos–las tareas de siembra comienzan a tomar dinamismo. "Si bien la demanda mundial se ubica en los mayores niveles de la historia, la abundante oferta condiciona el crecimiento de los precios", destacó el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
En el caso del trigo, el consumo global superaría a la oferta por segunda campaña consecutiva, conduciendo a la relación stocks/consumo más baja de las últimas cinco campañas, brindando sustento a las cotizaciones.
A nivel global, la producción de soja se estima en 384 millones de toneladas, el valor más elevado en su historia, aunque fue recortada en poco más de un millón de toneladas respecto al reporte previo por la menor cosecha estadounidense.
"Por el lado de la demanda, el consumo mundial subiría mientras que las exportaciones caerían, aunque ambas variables alcanzarían un nivel récord. De esta forma, las existencias finales fueron recortadas en 800.000 toneladas, provocando una leve disminución de la relación stocks/consumo, aunque se mantiene por encima del promedio histórico", sostiene el informe bursátil.
En relación con las compras de China, principal consumidor mundial, se proyectan en 100 millones de toneladas, un millón de toneladas por debajo de la estimación anterior.
En Sudamérica. el volumen de producción promedio sería de 207,6 millones de toneladas representando la mayor producción de la historia. Este resultado es mérito de Brasil, principalmente, ya que sembraría un total de 40,4 millones de hectáreas lo cual le permitiría alcanzar una cosecha histórica de 144 millones de toneladas.
De esta manera se posicionará como el mayor productor mundial de la oleaginosa.
Para Argentina, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) estima una producción de 49,5 millones de toneladas, 3,3 millones de toneladas por encima del ciclo 2020/21.
En la estimación del mes de noviembre, el Usda aumentó la estimación de producción mundial para la campaña 2021/22 debido a mayores cosechas esperadas en Estados Unidos, Argentina, la Unión Europea y distintos países de África.
De esta manera, la producción se estima en 1.204,6 millones de toneladas, 6,4 millones de toneladas por encima del reporte del mes previo.
Por su parte, el consumo global aumentaría 5,6 millones de toneladas y alcanzaría un récord de 1.192,1 millones de toneladas. Sin embargo, no compensaría la mayor producción y provocaría un incremento en las existencias finales.
De acuerdo con datos del Usda, la previsión de producción mundial para la campaña 2021/22 es de 775,3 millones de toneladas, constituyendo el mayor valor de la historia.
El consumo mundial sería récord con 787,4 millones de toneladas y superaría a la producción por segunda campaña consecutiva, impactando de manera negativa sobre las existencias finales que caerían a su valor más bajo en cinco campañas. En este contexto, la relación stocks/consumo.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.