
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
En el año 1943 el país se debatía en una tremenda crisis, la distorsión alcanzaba a todos los sectores sociales, los grupos políticos no lograban coincidencias que posibilitaran el encuentro de los argentinos. En ese ambiente de discordia, no podía estar ausente el sindicalismo, disputándose la representación de los trabajadores en dos centrales, CGT N° 1 y CGT N° 2.
14 de octubre de 2021Los obreros del vestido, en su mayoría pompiers y trabajadores a domicilio (dado que para esa fecha no existía industria), se agrupaban en la que se denominó F.O.V. (Federación Obrera del Vestido), de conducción comunista, con participación de simpatizantes socialistas. Esta situación interna y la insatisfacción de los reclamos de los trabajadores provocó la rotura del orden interno y un grupo de dirigentes y trabajadores del vestido conformaron con el compañero Ramón Mendez un nuevo sindicato con la denominación de S.O.S. (Sindicato de Obreros Sastres), estableciendo su sede en una pequeña sala del primer piso de la calle Maipú 273 de la Capital.
Las tensiones sociales se fueron agudizando y se produjo el alzamiento militar del 4 de junio, que suspendió la democracia. Dentro del cuadro militar, se suscitaron distintas corrientes de opinión, que lógicamente discreparon en cuanto al modelo que debía adoptarse para recomponer la estructura social. Estuvieron presentes en estas decisiones militares de los más extremistas a los más razonables, privando finalmente la línea encabezada por el Coronel Perón.
Perón, junto a Evita, se dedicaron a buscar la reconciliación nacional, apoyándose principalmente en las clases populares. Así consiguió el sindicalismo su gran oportunidad de constituirse en factor de poder en el nuevo modelo de país.
Los dirigentes del vestido tuvieron gran participación en este quehacer. El trabajo evolucionó, empezó a formarse la industria y el sindicato cambió su denominación por la de S.O.S.C.A. (Sindicato de obreros, sastres, costureras y afines).
La labor de los dirigentes de la organización, la confianza que tuvieron los trabajadores en sus dirigentes y el apoyo económico que aportaron los obreros al sindicato hizo posible que en el año 1949 se dejara la sede de Maipú 273 y ya el Sindicato obrero de la industria del vestido y afines, S.O.I.V.A., se instalara en su sede propia, La casa de los obreros del vestido, Tucumán 737/39, Capital Federal.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
El vicepresidente Ejecutivo de la Lotería de Santa Fe, Daniel Di Lena, detalló que “se utiliza nuestro nombre, nuestra identidad visual y hasta el prestigio de nuestra Lotería para simular una legalidad inexistente”.
En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.
En el marco de la muestra Experimenta Mundos Fantásticos, se realizarán diferentes talleres artísticos para todas las edades, gratuitos y con cupos limitados. Las inscripciones se tomarán hasta el 11 de julio.
Una multitud acompañó el show que se realizó en la Plaza 25 de Mayo y disfrutó de “Fulanos, alguien, algunos, nadie, ninguno” en el Cine Belgrano.