
La Crema se presenta este domingo, 15hs, por la fecha 14 de la zona 4 del Federal A.
El Departamento de Estado de EE.UU. publicó su informe anual sobre el clima para invertir en la Argentina. Qué critica: política económica "intervencionista" y "regulaciones impredecibles". Advierte sobre alta carga fiscal, controles de precios y al capital. En qué sectores ve oportunidades de inversión para las empresas de Estados Unidos.
22 de julio de 2021Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la Argentina hizo una dura advertencia sobre el clima de negocios en el país al señalar que "la incertidumbre económica, las políticas intervencionistas, la alta inflación y el estancamiento" condicionan la llegada de inversiones al país.
"Los controles de capital, las restricciones comerciales y los controles de precios aumentan la distorsión económica", amplía el capítulo argentino del reporte 'Declaraciones sobre el clima para las inversiones'. Se trata de un análisis anual de más 170 países que son mercados potenciales o destinos de inversiones para empresas estadounidenses.
Además, señala que "el gobierno de Alberto Fernández no tiene una mesa redonda de negocios formal u otro diálogo establecido con inversionistas internacionales".
El texto refleja la preocupación de la Casa Blanca sobre las condiciones para las relaciones bilaterales de comercio: "La pandemia de Covid-19 profundizó la recesión económica plurianual de Argentina. Esto llevó al gobierno a intensificar los controles de precios, capital y comercio exterior, haciendo retroceder algunas de las políticas impulsadas por el mercado de la administración anterior", en un explícito elogio a la gestión de Mauricio Macri.
Con más de 300 empresas estadounidenses en actividad en el país, la publicación destaca que, al igual que las nacionales, "señalan con frecuencia una carga fiscal alta e impredecible y leyes laborales rígidas que dificultan la respuesta a las condiciones macroeconómicas cambiantes", condiciones que el reporte enfatiza como los principales "obstáculos para una mayor inversión en Argentina".
"El noveno default soberano y la insolvencia autodeclarada han limitado su acceso al crédito internacional, lo que lo ha obligado a financiar medidas de estímulo relacionadas con la pandemia y la compra de la vacuna Covid-19 a través de la emisión de dinero, lo que puede obstaculizar sus esfuerzos por contener la inflación y mantener un tipo de cambio estable a corto plazo".
"El gobierno no tiene la intención de perseguir una reforma laboral amplia, prefiriendo en cambio permitir que las empresas y los trabajadores negocien cualquier ajuste a las condiciones laborales a través del proceso de negociación colectiva", en alusión a las paritarias.
"Aumentó los impuestos sobre el comercio exterior, endureció aún más los controles de capital e inició o renovó programas de control de precios (...) creando más distorsiones del mercado que pueden disuadir la inversión", en clara referencia a Precios Máximos y Súper Cerca, entre otros programas.
"Los controles de importación más estrictos han afectado los planes comerciales de las empresas privadas que necesitan insumos importados para la producción. El sector privado observó una mayor discrecionalidad por parte de las autoridades comerciales responsables de aprobar las licencias de importación".
"Las leyes laborales protegen comparativamente a los trabajadores en Argentina, y los inversores citan los litigios laborales como un factor importante que aumenta los costos laborales".
La Crema se presenta este domingo, 15hs, por la fecha 14 de la zona 4 del Federal A.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.