REC-Rafaela-edit

La soja es peronista

En esta nota se aborda el por qué la frase “la soja es peronista” resuena cada vez más fuerte en el gobierno y fuera él.

Ideas / Opinión26 de abril de 2021RedacciónRedacción
soja

Por Miguel Boggiano. Con la inflación por las nubes, los problemas de endeudamiento externo aún sin resolver y una crisis social sin precedentes, una vez más un gobierno peronista tiene a la soja de su lado. En esta nota te cuento por qué la frase “la soja es peronista” resuena cada vez más fuerte en el gobierno y fuera él.

Perón y la soja
Se dice que Perón trajo la soja a la Argentina en la década del ‘70, viendo que el camino de industrialización estaba más que agotado para el país y que el mundo empezaba a cultivar soja ante una posible escasez de proteínas para alimentar a una población creciente.

Por esos años no fue importante como cultivo en Argentina, siempre muy adepta al trigo y al maíz, pero igualmente los precios siempre estuvieron del lado de gobiernos “populares”.

Si te cuesta creerlo o parece un mero mito, basta ver algunos hechos trascendentes de la historia del país y cómo se comportó el precio del famoso poroto.

Por dar algunos ejemplos:
En 1973 el peronismo gana las elecciones con Cámpora a la cabeza y para ese entonces la soja alcanza en junio de ese año un máximo histórico de 470 dólares la tonelada.

Con la vuelta de la democracia en 1983 y el triunfo radical, la soja se estanca y “sobrevive” por encima de los 200 dólares o incluso a precios por debajo de ese valor.

Inaugurada otra “década peronista”, de la mano de Menem en 1989, la tendencia de la soja vuelve a ser positiva tanto en los primeros como en los últimos años.

Pero al retornar un gobierno no peronista al poder, la soja vuelve a plancharse en los 200 dólares y la crisis económica estalló por los aires.

Vean el siguiente gráfico. En amarillo se muestran los períodos que corresponden a gobiernos peronistas:

boggianopng

 
Lo más interesante sucede en estos últimos años 20 años, donde la tendencia de los precios de la soja claramente benefician a los gobiernos populistas.

Durante las tres presidencias kirchneristas, la soja se fue literalmente para arriba. La primera ola la marcó en mayo de 2004 donde otra vez superó los 400 dólares -no lo hacía desde 1973- y la siguiente ola fue en julio de 2008 con el precio en los 600 dólares.

Obviamente los enormes ingresos que la soja le dio tanto a Néstor como a Cristina les permitió seguir la fiesta con años marcados a fuego por divisiones sociales, “grietas”, enfrentamientos con el campo, la “125”, las retenciones y otros tantos recuerdos que arruinaron una época que pudo ser el repunte para el país.

¿Dónde estamos ahora?
Estos últimos años fueron malos para la economía argentina y no hace falta aclararlo.

En el gobierno de Macri, donde se repitió hasta el hartazgo la frase “la soja es peronista”, el precio del poroto se durmió y los ingresos de dólares estrujaron al país hasta el punto de explotar en 2018.

Este fracaso “no peronista” hizo posible que apareciera un nuevo período “popular”, esta vez de la mano de Alberto y Cristina.

El dólar explotó igual y la economía también, pero nuevamente apareció la soja.

Así es. Una vez más la soja volvió a darle la mano a un gobierno peronista, superando otra vez los 500 dólares y prometiendo ingresos para 2021 que superan los 5 mil millones de dólares.

¿Qué les parece? Creer o reventar, los ciclos se repiten no solo para nuestra economía sino también para el binomio peronismo-soja.

Conclusiones
No quedan dudas que los gobiernos peronistas se han favorecido de los recursos originados por el campo y la historia lo demuestra una y otra vez.

Lo particular de esta historia es lo que hacen los gobiernos populistas con los recursos que acaparan: fiesta, despilfarro y alimentar un discurso que destruye al país.

Una vez más, el actual gobierno peronista intentará ser todo lo más populista que pueda. Pero hay una diferencia: el gasto público subió tanto en las últimas dos décadas, que no parece que la soja alcance para pagar toda la fiesta.

Para terminar, quiero invitarlos a descargarse una guía con 3 consejos 100% prácticos para ayudarlos a tomar mejores decisiones de inversión. Se la pueden descargar gratis en este link: Carta financiera.

Te puede interesar
herminia

Democracia cooptada por odios, huérfana de ideas

María Herminia Grande
Ideas / Opinión09 de noviembre de 2024

Esta cronista buscó como disparador la mirada de dos prestigiosos politólogos, ante el momento político que vive el mundo. Les pregunté: Trump, Milei, Cristina de Kirchner, ¿expresan el fin de la democracia tal como la conocemos? Andrés Malamud respondió: “Estamos en la era de la rabia y el algoritmo, citando a Giuliano DaEmpoli (“Los ingenieros del caos”). En la era digital, la democracia agrega odio en las redes en vez de ideas en las plazas”.

Lo más visto
camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.