
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
En las últimas dos semanas se duplicó el promedio de fallecimientos. En ese rango de tiempo se alcanzaron los 220 decesos diarios. El AMBA es la zona que más casos registra, seguida por la provincia de Santa Fe.
22 de abril de 2021Si bien el vertiginoso aumento de los contagios en el último mes parece haber dejado de ser exponencial, sin haberse frenado, en los últimos 25 días, la cantidad de nuevos muertos cada 24 horas se duplicó. Así, con los nuevos 291 decesos reportados ayer, Argentina superó los 60.000 muertos por Coronavirus a 414 días del inicio de la pandemia.
Pero por los retrasos en la carga que se producen generalmente los fines de semana, es conveniente considerar el promedio diario semanal. El 24 de marzo, el promedio de nuevos muertos diarios era de 102 fallecidos cada 24 horas; ayer fue de 220, más del doble.
El pico de la primera ola el año pasado fue el 9 de octubre cuando se notificaron 515 fallecidos en un día, aunque por fecha real habían sido 334. El récord de muertos en lo que va del año fue el 18 de enero, cuando se reportaron 424 fallecimientos
Los 60.083 decesos acumulados ubican a Argentina en el puesto 14 en el ranking mundial en números absolutos sobre una lista de 148 países, y en el lugar 28 en muertos por millón de habitantes.
Al día de ayer, mientras que el 85% de los contagios acumulados de Covid-19 corresponden a menores de 60 años, el 84% de los fallecidos son mayores de 60. Los adultos mayores fueron la población vulnerable durante el inicio de la pandemia y esta situación no varió.
Pero si se compara lo sucedido en las primeras dos semanas de marzo y las dos primeras de abril, los fallecidos menores de 60 años por Coronavirus aumentaron ligeramente, del 17% al 19%. Al mismo tiempo, los decesos de los mayores de esa edad debido a complicaciones en el cuadro por Covid-19 bajaron del 83% al 81%.
En el descenso de los contagios y en la incipiente baja en la letalidad de los adultos mayores comienza a verse el efecto de la campaña de priorizar la inoculación de este sector. Según el Monitor Público de Vacunación que depende del Ministerio de Salud de la Nación, 4.026.153 personas mayores de 60 años ya recibieron la primera dosis de la vacuna. Es el 55% de la población de esa edad. Y de acuerdo a los últimos datos provistos hoy por la ministra del área, Carla Vizzotti, "el 74% de los mayores de 70 años ya recibieron la primera dosis de la vacuna, como así también el 69 % de los mayores de 80 años y el 36 % del grupo entre 60 y 693".
Este avance de la campaña de vacunación en este sector es clave porque el promedio de edad de los fallecidos por Coronavirus a nivel nacional es de 73 años.
La franja más comprometida en cuanto a casos graves que pueden derivar en el fallecimiento es la de mayores de 80 años: 34 de cada 100 contagiados de esa edad pierden la vida a nivel nacional.
Le sigue el grupo comprendido entre 70 y 79 años, en el que fallecieron el 28% de los que contrajeron el virus. Si se analiza el resto de las edades, el 21% de los fallecidos tenía entre 60 y 69 años; el 10% entre 50 y 59; 4% entre 40 y 49 años; y el 3% restante eran menores de 39.
El principal foco de la epidemia es el AMBA, el centro de la disputa política entre el Gobierno nacional y el bonaerense, con la administración de Horacio Rodríguez Larreta.
En la región que comprende al distrito porteño y 40 municipios del Gran Buenos Aires, ocurrieron 31.082 fallecidos, más de la mitad del total acumulado a nivel nacional.
De ese número, según reportan las autoridades nacionales, 7.342 fallecidos corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los restantes 23.740 a los partidos del Gran Buenos Aires que rodean a la Capital. Si se considera a toda la Provincia, junto con CABA, concentran el 63% de los muertos de todo el país, 37.937 en total.
La situación se da en un contexto complicado: la ocupación de las camas UTI en AMBA llegó al día martes al 75,4%. Nunca en toda la pandemia el promedio de ocupación entre las distintas instituciones del sector público y privado había estado tan alto. En primera ola el máximo fue 65%, el 15 de octubre pasado.
Le siguen Santa Fe con el 7% muertos de todo el país (4.463); Córdoba, con el 5% (3.235); Mendoza (1.672) y Tucumán (1.588) con el 3% cada una. El resto, con menos del 2%.
La Provincia con menos muertos con relación al total es Catamarca: solo 19 fallecidos, el 0,03% del total.
Pese a la cifra de 60.000 muertos alcanzada por Argentina, la letalidad se ha mantenido relativamente estable en todo el curso de la pandemia, alrededor de 2. Esto significa que de cada 100 afectados por el Coronavirus, 2 pierden la vida. Hoy la letalidad es del 2,17%.
En otros países, como México, mueren 9; en Brasil, fallecen 3 de cada 100; en Chile y Estados Unidos, pierden la vida 2 al igual que en Argentina; y en Uruguay solo 1 fallece de cada 100 contagios.
En cuanto a la mortalidad, con los últimos datos, en Argentina se producen 1.312 fallecimientos por cada millón de habitantes. Del mismo modo que la letalidad, es un indicador que no ha sufrido grandes variaciones en los últimos días.
Hay 26 países que tienen valores más altos, tales como Italia (1.949), Reino Unido (1.914); Perú (1.812), Brasil (1.805) y Estados Unidos (1.737) sobre la misma base poblacional.
Fuente: INFOBAE
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.