La clave para diferenciar los síntomas del coronavirus, el resfrío común y la rinitis alérgica

Uno de los principales desafíos que plantea la pandemia de coronavirus es la dificultad para el diagnóstico temprano de la enfermedad debido a que muchos de los síntomas que la caracterizan son fácilmente confundibles con los de otras patologías que también afectan a las vías respiratorias superiores e inferiores. Con el objetivo de ayudar a clarificar estas situaciones, la iniciativa internacional ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma o Impacto de la Rinitis Alérgica en el Asma, en español) construyó una encuesta que fue respondida por 87 especialistas de 37 países del mundo y cuyos resultados permiten establecer un listado de signos característicos para tres enfermedades cuya sintomatología suele confundirse: el covid-19, la rinitis alérgica y el resfrío común.
Entre los expertos que participaron del relevamiento (referentes a nivel internacional de las áreas de la alergología, la inmunología, la otorrinolaringología y la neumonología) se encuentra un médico santafesino, el Dr. Hugo Neffen, de destacada trayectoria en la investigación y el tratamiento de las alergias, el asma y de patologías vinculadas a factores inmunológicos. En diálogo con Aire Digital, el profesional valoró la amplitud geográfica de la encuesta, lo que permite hacer una generalización de las conclusiones que se obtuvieron: “Son 87 expertos de todo el mundo que acuerdan cuáles son los síntomas que pueden diferenciar que un paciente tenga covid, tenga un resfrío común o una rinitis alérgica”, explicó.
Neffen también fue muy claro al advertir que tener disponible este listado para referenciar los síntomas no reemplaza la necesidad de confirmar el diagnóstico a través de un hisopado ni, mucho menos, los cuidados que hay que tener para evitar la diseminación de la pandemia: “Es sólo una herramienta de carácter orientativo para el paciente y para el profesional que lo atiende”, insistió. Las conclusiones de la encuesta pueden sintetizarse en la siguiente tabla de probabilidad de ocurrencia de los síntomas:
*Diferenciación de los síntomas de covid-19, resfrío común y rinitis alérgica, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por la iniciativa ARIA a 87 especialistas de 37 países del mundo en diciembre de 2020.
*Diferenciación de los síntomas de covid-19, resfrío común y rinitis alérgica, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por la iniciativa ARIA a 87 especialistas de 37 países del mundo en diciembre de 2020.Además de considerar la presencia o no de estos síntomas respiratorios que distinguen al coronavirus de la rinitis alérgica y del resfrío común, es importante tener en cuenta que otros síntomas que pueden manifestar los pacientes con covid-19 son fiebre, fatiga extenuante, malestar gastrointestinal, dolor muscular y/o corporal y transpiración profusa. Además, a la hora de efectuar un diagnóstico e indicar un hisopado, también se debe considerar si la persona tuvo contacto estrecho con un caso positivo de coronavirus y si viajó recientemente a regiones de alta circulación viral.
En la mayoría de los casos, los pacientes con covid tienen pocos estornudos, poca secreción nasal y una tos seca (sin expulsar catarro) que es característica de la enfermedad. El Dr. Ignacio Haeffeli, especialista en otorrinolaringología, confirmó además que uno de los síntomas típicos de esta patología, y que se observa con mucha frecuencia en los pacientes, son los trastornos en el olfato y en el gusto.
Durante el curso de la enfermedad, lo más común es detectar hiposmia o anosmia (disminución o pérdida de la capacidad olfativa) e hipogeusia o ageusia (disminución o pérdida de la capacidad degustativa). Pero el padecimiento no termina ahí: “Muchos pacientes están volviendo varios meses después a la consulta porque no han recuperado completamente el sentido del olfato, o bien sienten diferentes alteraciones en la olfación”, advirtió Haeffeli en entrevista con Aire Digital.
ARIA remitió la encuesta a los profesionales a finales de 2020, cuando la pandemia llevaba ya un año de desarrollo a nivel mundial, con el hemisferio norte entrando en la tercera ola y el hemisferio sur sosteniendo un nivel de contagios que nunca bajó desde la primera y que encontró a los países pobres en una delicada situación de cara a la segunda. Además del Dr. Neffen, participaron otros cuatro profesionales de Argentina: Jorge Maspero (Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Buenos Aires); Maximiliano Gómez (Fundación Ayre – Instituto Medico ALAS, Salta); Juan Carlos Ivancevich (Servicio de Alergia e Inmunología de la Clínica Santa Isabel, Buenos Aires) y Mario Zernotti (Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Villa María, Córdoba). Aire de Santa Fe.