REC-Rafaela-edit

Quiénes son los 25 mejores autores jóvenes en castellano 

La publicación inglesa elabora cada diez años su lista. En el pasado, señaló a autores que se destacaron. Los nuevos. Los argentinos seleccionados. Michel Nieva, Camila Fabbri y Martín Felipe Castagnet.

Cultura y Sociedad08 de abril de 2021RedacciónRedacción
WhatsApp Image 2021-04-07 at 23.46.57

Es un debate que como el elenco de quienes lo protagonizan, se renueva de tanto en tanto. ¿Cada cuántos años se produce un recambio de generación? ¿Cinco, diez, veinte? ¿Y en el caso de una generación literaria? Con base en Londres, la célebre revista Granta promedió y redondeó en diez.
En 1983 publicó su primera lista y antología de mejores narradores jóvenes y británicos, que incluía a los entonces promisorios Martin Amis, Kazuo Ishiguro, Salman Rushdie, Rose Tremain, Ian McEwan y Julian Barnes.
Desde aquel momento, con puntualidad inglesa repite ese ritual cada década. Nacida originalmente en 1889 y relanzada en 1979, Granta tuvo entre sus editores a los recordados Bill Bufford y Ian Jack, y hoy es piloteada por la antropóloga y filántropa sueca Sigrid Rausing.
La versión en español de la revista eligió en 2010 a los narradores jóvenes más sobresalientes en habla hispana, lista que incluyó a Alejandro Zambra, Rodrigo Hasbún, Andrés Barba, Santiago Roncagliolo y a los argentinos Samanta Schweblin, Pola Oloixarac, Patricio Pron, Lucía Puenzo, Andrés Neuman, Federico Falco y Oliverio Coelho. Poco más de dos lustros después, reedita la experiencia, con otros jueces y otros nombres favorecidos.

Los elegidos

En presencia del jurado, conformado por Gaby Wood, directora literaria del Premio Booker, los novelistas Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán y Chloe Aridjis, y por Valerie Miles y Aurelio Major, directores de la publicación en español, ayer se anunció en el Instituto Cervantes de Madrid el nuevo plantel de seleccionados.
Algunos de ellos son el chileno Diego Zúñiga, la ecuatoriana Mónica Ojeda, la española Cristina Morales, el costarricense Carlos Fonseca, y los argentinos Camila Fabbri, Martín Felipe Castagnet y Michel Nieva.
Sólo podían postularse escritores nacidos después del 1 de enero de 1985. Lo hicieron casi doscientos y trece países quedaron representados: España, México, Argentina, Cuba, Chile, Colombia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Perú, Uruguay y un binacional oriundo de Costa Rica y Puerto Rico.
Los 25 autores elegidos participarán de un libro que se publicará próximamente en su idioma y en inglés. En una introducción honesta y exhaustiva a este volumen, la editora Valerie Miles repasa aquel primer hito.
"Seamos sinceros: la apuesta por veinte escritores menores de cuarenta años, en la primera lista de 1983, fue sobre todo una estratagema de mercadotecnia, ideada originalmente por el Gremio Británico de Editores para lanzar un salvavidas a la asediada novelística británica, a fin de tentar a más lectores a comprar sus obras. Aquel número inaugural se publicó en una época en que los escritores eran todavía criaturas retraídas que evadían en buena medida el foco de los medios y que por pudor, preferían que su obra hablara por sí misma".
A continuación, admite la fragilidad de la audaz iniciativa de pretender elegir a los "mejores" en un territorio como el literario: "Formar parte de un jurado es como jugar a la ouija (el juego de la copa). Se crea una especie de campo de fuerzas mientras se debaten las lecturas y se enfrentan las diferentes idiosincrasias del gusto razonado. Con otro jurado, o con el mismo jurado otro día, el resultado podría haber sido algo distinto".
Cuestión de actitud

En su prólogo Miles subraya la palabra "actitud", buscando condensar en un término un denominador común entre estos jóvenes de orígenes, temáticas y estilos tan diversos. En conversación telefónica con Clarín, se explayó al respecto: "Tiene que ver con la persona que adopta una posición frente al mundo, frente a su entorno y los demás, una postura que no es de aceptación inmediata, sino de reflexión, y más contestataria".
Consultada acerca de las diferencias entre generaciones de escritores, dijo notar que "en esta generación en general hay una apertura muy grande. Se apropiaron del derecho a narrar voces que antes no se sentían con ese derecho. Antes había una sensación de que para ser escritor uno debía venir de cierta educación y de cierto lugar, que existían reglas. Y esta generación está surgiendo de lugares menos evidentes".
Ese es quizá el motivo por el que muchos lectores oirán por primera vez algunos de los nombres antologados. Comenta Miles: "Van a descubrir muchas voces que desconocían por completo. Y este trabajo nuestro se lo debemos al microcosmos floreciente de las editoriales pequeñas en el ámbito hispanoamericano. Es el espíritu de Granta el estar un poco por afuera. De hecho, el jurado se eligió en función de gente que estaba por fuera del mundillo literario".

Los 25 elegidos

Camila Fabbri, Argentina, 1989, Michel Nieva, Argentina, 1988, Martín Felipe Castagnet, Argentina, 1986, Diego Zúñiga, Chile, 1987, Estanislao Medina Huesca, Guinea Ecuatorial, 1990, Mónica Ojeda, Ecuador, 1988, Carlos Fonseca, Costa Rica, 1987, José Adiak Montoya, Nicaragua, 1987, Miluska Benavides, Perú, 1986, José Ardila, Colombia, 1985, Gonzalo Baz, Uruguay, 1985, Irene Reyes-Noguerol, España, 1997, Andrea Abreu, España, 1995, Munir Hachemi, España, 1989, David Aliaga, España,1989, Cristina Morales, España, 1985, Alejandro Morellón, España, 1985, Aniela Rodríguez, México, 1992, Andrea Chapela, México, 1990, Aura García-Junco, México, 1989, Mateo García Elizondo, México, 1987, Carlos Manuel Álvarez, Cuba, 1989, Dainerys Machado Vento, Cuba, 1986, Eudris Planche Savón, Cuba, 1985 y Paulina Flores, Chile, 1988.

Te puede interesar
Rodrigo-Alonso

Contundente triunfo de Rodrigo Alonso al frente de AMSAFE en toda la provincia

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad19 de junio de 2025

En una jornada marcada por una masiva participación del colectivo docente, según los datos de fiscales los, el Frente Trabajadores de la Educación habría logrado casi el 65% de los votos. Este proyecto encabezado por Rodrigo Alonso junto con Susana Ludmer y Patricia Hernández, obtuvo de esta forma, un contundente triunfo en las elecciones de AMSAFE en toda la provincia de Santa Fe.

Lo más visto
camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.