
Atlético de Rafaela debuta en el torneo de Inferiores de AFA 2025
Los pibes de la Crema se medirán con Las Palmas.
El sector registró un crecimiento de 6,6% por encima de los niveles pre pandemia. El mayor crecimiento de enero se dio en Minerales no metálicos (22,2%) seguido por el sector Automotor, con un alza de 17,5% en el mes.
23 de marzo de 2021La producción industrial creció 5,4% en enero, en comparación con igual período de 2020, con lo que marcó su tercera mejora consecutiva, según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) difundido este lunes.
De este modo, el sector registró un crecimiento de 6,6% por encima de los niveles pre pandemia, de febrero de 2020.
Por rubros, el mayor crecimiento de enero se dio en Minerales no metálicos, que con un 22,2% marcó su quinto incremento interanual consecutivo.
El sector Automotor continuó a su vez la expansión registrada durante los últimos meses de 2020, tanto en el mercado interno como en el externo, con un crecimiento de 17,5% en el mes.
En el caso de Metálicas básicas (11,2%) la recuperación continuó por la mayor producción de acero (24,3%) dado que la producción de aluminio continuó en niveles muy reducidos (-21,2%).
El sector de Alimentos y Bebidas (0,4%) se mantuvo relativamente estable con respecto del mismo mes del año anterior.
En el rubro fabril "se observó una heterogénea recuperación: por un lado, la molienda de oleaginosas, los lácteos y las bebidas impulsaron el crecimiento del sector, mientras que por el otro la carne vacuna, la carne aviar y el vino traccionaron el indicador a la baja", detalló el informe de la UIA."El sector continúa afectado por la vigencia de precios máximos y crecientes controles a la actividad", señaló al respecto.
Por el contrario, del documento se desprenden que existen sectores que continuaron a la baja durante el primer mes del año.
En el caso de la industria del Papel y cartón (-7,8%) la contracción corresponde a paradas de planta, y en la Refinación del petróleo (-7,2%) la producción continuó en niveles muy reducidos, explicaron.
Finalmente, en las Sustancias y productos químicos, la producción de enero se contrajo 3,3%, también en el marco de paradas y mantenimiento de plantas.
Durante enero, el 55% de los 58 subrubros analizados presentaron incrementos con respecto al mismo mes de 2020, mientras que el 45% restante operó a la baja.
De acuerdo con el informe, la utilización de la capacidad instalada de la industria mostró por segunda vez una caída mensual y se ubicó en 57,2% en enero, con una contracción mensual de 1,2 puntos respecto de diciembre.
Los sectores por encima del promedio fueron Alimentos y bebidas, Papel y cartón, Refinación de petróleo, Sustancias y productos químicos, Industrias metálicas básicas y Minerales no metálicos.
En cambio, Productos del tabaco, Productos de caucho y plástico, Edición e impresión, Metalmecánica, Productos textiles e Industria automotriz se encontraron en niveles más reducidos de uso de la capacidad instalada.
Los pibes de la Crema se medirán con Las Palmas.
Fue interceptado llevando diversos elementos en una bolsa. Escapó pero finalmente fue retenido
Lo confirmó la concejal María Paz Caruso, quien fue comunicada del comienzo de las labores por funcionarios de Vialidad Nacional. Luego de la reunión mantenida con el Jefe de Distrito, se intimó a la empresa contratista.
Luego de dos horas sobre el escenario, los artistas se llevaron todos los aplausos del público que quedó asombrado por el despliegue de esta obra que sigue su viaje por el interior del país.
El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad.