REC-Rafaela-edit

Qué pasó con la Línea 144 de violencia de género durante el año de la pandemia

08 de marzo de 2021RedacciónRedacción
Línea 144

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación publicó una serie de datos sobre la Línea 144, el canal de comunicación creado para brindar atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género. Las cifras oficiales recopilan información de marzo a octubre de 2020 y muestran un incremento de las consultas de casi el 20% si se compara con el período inmediato anterior al aislamiento.

La violencia doméstica fue lo más denunciado

Según los datos oficiales actualizados, la mayoría de las comunicaciones recibidas correspondieron a situaciones de violencia doméstica. Del total de comunicaciones recibidas entre enero y octubre del año último (un poco más de 90 mil llamados), el 89% correspondió a llamadas por violencia doméstica. Además, casi todas las personas denunciantes señalaron que sufrían violencia psicológica por parte de sus agresores.
En segundo lugar, a lo largo del año, fue la violencia física la más denunciada en la Línea 144: un 67% de las personas dijo sufrirla a lo largo de estos meses. Luego, siguieron las comunicaciones por violencia económica (37%) y, finalmente, siguieron las llamadas por violencia sexual (14%).
El informe del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad también detalla datos de las personas en situación de violencia. Según las cifras oficiales, el 98% de las personas que se comunicaron fueron mujeres y en un 90% sus agresores eran varones. Incluso, se denunciaron situaciones de violencia (14%) en las que se usaron armas de fuego u objetos punzocortantes.
Según las características de las comunicaciones, se realizaron seguimientos e intervenciones para atender a las personas en situación de violencia. En este sentido, durante 2020 hubo un poco más de 25 mil casos que necesitaron la intervención del Estado. Las provincias donde más intervenciones hubo fueron: Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Excepto en marzo, todos los meses registraron un promedio diario mayor, si se compara con los mismos meses del año pasado.

La situación durante el aislamiento

Desde el 20 marzo último, cuando se decretó el ASPO, y hasta el 31 de octubre, el promedio diario de comunicaciones mostró un aumento del 18% respecto al mismo lapso de tiempo (226 días) anterior a las medidas de aislamiento.
Sin embargo, hay que señalar que desde el Ministerio se tomaron medidas para reforzar la Línea 144: desde diferentes campañas de difusión y promoción en medios y redes sociales hasta el aumento del personal que atiende las consultas, lo cual puede influir sobre el conocimiento de la línea y la cantidad de llamados.
Durante los meses de aislamiento, el 144 recibió casi un poco más de 74 mil consultas vinculadas a violencia de género, un número mayor de llamados que los que se recibieron en los mismos meses del año anterior, tal como explicamos anteriormente. Los meses que tuvieron un promedio diario de más llamados fueron abril, mayo y junio, con 326, 316 y 309 consultas por día, respectivamente.
Amnistía Internacional, organización que trabaja con temas vinculados a derechos humanos, publicó un comunicado en junio último en el que se advirtió que el aislamiento obligatorio, pese a ser una medida para reducir los riesgos de contagio, provocó que las mujeres estén más expuestas a la violencia ya que en muchos casos conviven con sus agresores. Esta misma organización publicó un informe que incluye una guía para que los estados puedan garantizar la protección de niñas, mujeres y personas trans durante el aislamiento.
La investigadora Hoyos también señaló que "el confinamiento, para aquellas personas que están en situación de violencia, a veces se convierte en una condena para seguir siendo violentadas".
Además, explicó que "las dificultades para las mujeres y feminidades se agrava porque son las que se ocupan de las tareas de cuidado de niños, niñas, enfermos y adultos mayores, por lo tanto tienen menos posibilidades de trabajar para conseguir sus propios ingresos económicos, lo que genera que deban quedarse al interior del hogar donde convive con el agresor".

Lo más visto
mantaras

Mántaras: “Este seminario es un clásico y una marca registrada que queremos preservar”

26 de junio de 2025

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.

mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.