
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
El presidente de la Sociedad Rural de San Francisco, Javier Cassineri, se refirió en relación a la legislación que es impulsada desde el Concejo Municipal de Rafaela, que plantea la extensión del límite agronómico a 1.000 metros.
Política02 de febrero de 2021El presidente de la Sociedad Rural de San Francisco, Javier Cassineri, brindó su perspectiva, tras la experiencia vivida en su ciudad, acerca de la legislación que impulsó el Partido Justicialista en Rafaela, de la mano de la concejal Brenda Vimo, que propone extender los bordes periurbanos de los 200 metros actuales a 1.000 metros, con el objetivo de alejar al núcleo urbano de las pulverizaciones que realizan los productores agropecuarios sobre sus tierras.
En diálogo con Diario CASTELLANOS, el Ingeniero Técnico que está al frente de la Sociedad Rural de la ciudad cordobesa desde el año 2013, y que además forma parte de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), contó la experiencia que vivió su ciudad con respecto al límite agronómico, cuando fue tratado en los años 2006/2007, y que estableció una restricción de 500 metros. "En la ciudad de San Francisco fue un tema a tratar muy estresante, durante mucho tiempo, con distintas reuniones y encuentros con las diferentes posturas y opciones que nos iban llevando a cabo y nos iban ofreciendo a los productores agropecuarios. Acá se estableció una restricción de 500 metros desde las periferias de la ciudad hasta las últimas construcciones", expresó en primera instancia.
Luego agregó: "El dilema que surgía y es un tema a tratar, es quién se hace cargo de la nula rentabilidad del productor con esas hectáreas que deja de trabajar y producir, y qué opciones le dan. Acá, en varios lugares hay abandono, yuyales que nadie mantiene. Por supuesto que ofrecen algunas formas de producir en esos lugares que quedarían prohibidos de fumigaciones, pero no es tan fácil llevarlo a cabo, como huertas orgánicas, métodos holísticos, pero acá eso fue casi nulo".
Un tema que causa temor en la gente, y que muchas veces es utilizado para generar eso, es cuando se habla del glifosato. Con respecto a este producto, Cassineri contó que actualmente su uso es casi nulo ya que fue suplantado por otros productos con mínima nocividad.
Igualmente, en la ciudad de San Francisco, para realizar análisis de las fumigaciones en los campos habilitados después del los 500 metros se solicita de toda una documentación correspondiente, que consta en una declaración jurada de parte del productor agropecuario de "qué producto se va a utilizar, qué dosis, la volatilidad del día en que se va a realizar, la habilitación de la máquina, del operario, horarios; ciertas restricciones para poder trabajar también en esos campos que quedarían lindantes, eso es importante tener en cuenta", detalló.
Por otro lado, ante el debate que se genera acerca de los daños que producen o no en las personas, Cassineri remarca que "los productores agropecuarios, por si algunos funcionarios lo desconocen, somos personas que vivimos dentro de la misma ciudad, nosotros, nuestras familias. También nos ocupamos permanentemente de cuidar el medioambiente, de producir de la mejor manera, y no vamos a tratar de hacer ningún tipo de daño si tendrían ciertos riesgos. Se toman todos los recaudos posibles".
"Seguimos aprendiendo, respetando la otra postura. Los productores agropecuarios somos conscientes de que con la salud no se juega. Somos parte de la ciudadanía", agregó Javier Cassineri.
El presidente de la Sociedad Rural de San Francisco, contó que el límite establecido en su ciudad -la mitad de lo que se propone en Rafaela- genera una pérdida económica muy grande. "Es algo de estar en alerta porque cuando va surgiendo este límite de metros en distintas ciudades de nuestro país, son municipios, leyes que se pueden ir acoplando y por supuesto que no nos desconocemos del tema, por eso yo estaba interiorizado de lo que estaba en esa zona, y también me preocupa. Me imagino a los productores agropecuarios, con todas esas hectáreas que tienen que dejar de producir, y que no te ofrecen nada rentable en forma casi inmediata", dijo.
En muchas ocasiones, desde el sector político se busca generar miedo en la población, aprovechando el gran desconocimiento en las personas acerca de los productos y sus efectos, y utilizan eso a su favor. Cassineri contó que en San Francisco, eso ya se fue dejando de lado con el paso de los años, a medida que "el productor fue tomando consciencia de la nocividad de los productos, que generó que se utilicen otros productos menos nocivos". Luego agregó: "En cuanto al cuidado del medioambiente, Córdoba está trabajando muy bien, incentivando a los productores agropecuarios, reconociendo a productores que se adaptan a las buenas prácticas, con la rotación de cultivos, con la plantación de árboles, con el cuidado de los productos que usa para fumigar", detalló.
A diferencia de lo que ocurre en la provincia de Santa Fe, ante el poco compromiso de los ministros que representan al sector agropecuario y de gente allegada a este. Cassineri contó que en Córdoba hay un fuerte apoyo de los representantes hacia los productores. "Principalmente con el ministro de Agricultura actual, el Dr. Sergio Busso, tiene muy buenas relaciones con todos los gremios ruralistas, con todas las sociedades rurales, eso es importante. Con la mayoría de los temas se hace presente, incentiva, motiva, además el envión que le da al productor agropecuario de adaptarse a las buenas prácticas, de las que Córdoba fue pionera. El productor lo toma porque le viene bien para trabajar de la mejor manera, más eficiente, y también por un incentivo, que siempre ayuda", expresó.
"En Santa Fe seguramente tendrán que rever un poquito los ministros, que están en ese puesto por los votos del sector agropecuario, sobre todo si están cumpliendo funciones para el sector", concluyó Javier Cassineri, presidente de la Sociedad Rural de San Francisco.
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
Así lo manifestó el titular de SADOP Rosario, Martín Lucero, quien además fue tajante al indicar que “afirmo esto en base a los datos oficiales de la provincia de Santa Fe, el propio IPEC desnuda las mentiras de Pullaro”.
Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.
Leve repunte de la inflación en septiembre: fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año. El dato oficial del INDEC mostró una ligera aceleración respecto al mes anterior, en un contexto marcado por la tensión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires. Educación, vivienda y transporte lideraron las subas.
El espacio está ubicado en calle Ituzaingó 56 y el acto e apertura contó con la presencia -entre otras autoridades- de la Fiscal General de la Provincia de Santa Fe, María Cecilia Vranicich quien lo hizo junto al Fiscal Regional 5, Dr. Carlos María Vottero.
Los enfrentamientos entre militantes libertarios y opositores impidieron que el presidente recorriera la peatonal. Todos los manifestantes se trasladaron a la zona del puerto, donde Milei saludó desde el segundo piso del hotel.
La institución de barrio Alberdi informó que ya no quedan entradas disponibles en la sede del club. Además, dio a conocer el procedimiento para los que hayan adquirido boleto de traslado.
En la Zona 7 de la Región Litoral Sur se destaca el duelo entre Unión y Libertad, mientras que Deportivo Aldao visita a San Lorenzo de Ambrosetti.
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
La Municipalidad retiró los cercos del sector donde se concretó la primera etapa del proyecto, lo que permitió que los vecinos pudieran apreciar las nuevas veredas y el rediseño de los canteros.
Se trata de Ignacio Contreras, de 51 años, quien consiguió su banca en las elecciones de septiembre.