REC-Rafaela-edit

Historia de una fotografía de 1905

Además de la óptica, este emprendimiento incursionó en la fotografía dado que en la década del 30 la gran novedad era que todos podían sacar sus propias fotos.

12 de diciembre de 2020Redacción webRedacción web
Rafaela

Una de las fotografías más emblemáticas de la historia de Rafaela es la del tren cruzando la plaza 25 de Mayo en la entonces colonia de principios del siglo XX, donde también se observan carruajes, gente de a pie, una procesión de la Iglesia Católica, edificaciones, árboles, entre otros.

Durante una entrevista grabada por Roberto Lencioni (nieto de Ugo) realizada a Gabriel Moyano, el 15 de enero de 1976, fue analizada la fotografía detalladamente con los recuerdos que le traería al entrevistado, quien presenció en su niñez la época en la que fue tomada esta imagen histórica. 

«La fotografía es de 1905 y se trata del tranvía a vapor que va cruzando la plaza, fue tomada desde el balcón de la farmacia Lencioni (en calle Lavalle 54) frente a la plaza, que está un poco inclinada hacia abajo y su perspectiva es muy buena», recordó Moyano.

Fue testigo de la época en que fue registrada esta foto de Ugo Lencioni (1851-1907). Su nieto consideró que la misma, de generosas dimensiones y con un marco original de la época, debía ser del pueblo de Rafaela y, por este motivo, su destino fue el despacho oficial de la Intendencia a partir de julio de 2001.

«Esta foto que refleja fielmente lo que era en aquel entonces la colonia Rafaela, que adminis­trativamente ocupaba también la parte de Bella Italia, cuando Rafaela tenía 2.500 habitantes. Hace 19 años en una pequeña ceremonia, la familia Lencioni la donó al Municipio porque consideró que no era más propiedad suya sino de toda una comunidad. La imagen da una idea de cómo era en aquella época de lo que es hoy ciudad de Rafaela», recordó Roberto Lencioni en una entrevista publicada el 15 de octubre pasado en CASTELLANOS. Volviendo a la grabación de 1976, Moyano contó que «este tranvía a vapor, rodal de Rafaela, tenía su estación terminal en lo que es ahora calle Mitre, frente al molino de Antonio Mognaschi. Atravesaba por el medio de lo que es avenida Mitre hasta lo que es ahora la Jefatura de Policía, hacía la pequeña curva, tomaba por el centro de avenida Santa Fe hacia la estación madre de Rafaela oeste».

Este tren tenía ese recorrido, cruzaba por lo que hoy son los canteros de bulevar Santa Fe y hacía una parada en lo que ahora es la esquina del Banco Galicia (Santa Fe y Sargento Cabral). Salía en su recorrido a Colonia Roca, Castellanos, Vila y luego un poco hacia el norte: Coronel Fraga, Ramona y Pueblo Marini. Al llegar a Coronel Fraga la línea se bifurcaba un poco al sur, llegaba hasta Bauer y Sigel y Josefina, y desde allí se hacía la combinación a San Francisco.

A la izquierda de la imagen, en la esquina hay un café frente a la casa de Gabriel Pons y cerca del lugar Pedro Rivas tenía otro café, siendo el primero que trajo el cine en 1908, donde se vieron las primeras películas americanas.

En la década de 1910 también se ubicó en la vereda del Bar La Gloria el primer surtidor de nafta instalado por José María Podio. Al lado, el español Jerónimo Renard fue el fundador de La Gloria, que en ese entonces no estaba instalado donde estuvo emplazado hasta el cierre en 2019 sino en la esquina donde antes estuvo la farmacia Ribotta; puso el telón en la orilla de la plaza y desde el café de su propiedad proyectaba películas para la gente sentada en la vereda. Al poco tiempo, otros imitaron esa modalidad alrededor de la plaza como Bautista Galaverna y Carlos Biava.

Además, en la fotografía se puede observar una procesión religiosa con gente detrás de la imagen y un cartel cuyo texto decía «Paz y salud al jefe de la Iglesia santafesina» de la que dependía Rafaela, con motivo de la visita de Juan Agustín Boneo, primer obispo de la entonces diócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. Las alumnas con sus uniformes eran del Colegio Misericordia. 

Las tipas actuales de la plaza fueron plantadas en la década de 1920, antes los árboles eran ligustros y en el medio de la plaza eucaliptus enormes. A la izquierda está la casa Ripamonti, que no se ve en la imagen.

Entre 1927 y 1928 se instaló la primera radio comercial de Rafaela y una de las primeras de Argentina con la denominación «G4 Estación Rafaela de Radio Broadcasting» a cargo de la firma Flores y Cía en calle Alem al 300, en la que Moyano aparecía como propietario pero en realidad el dueño era Cayetano Flores (padre de Miguel), que por su condición de extranjero no podía concretar ese objetivo. A pesar de la publicidad, los balances no lograron dar resultados positivos, sumado a la finalización del permiso provisorio que se había otorgado a sus iniciadores por un año y medio, hicieron que la emisora deje de salir al aire. Moyano se trasladó a la ciudad de Santa Fe y vendió los equipos a Atilio Roca, socio principal de la radio Roca-Soler (hoy LT9), en la que fue locutor profesional por algunos años y también fue animador de las orquestas típicas en los bailes.

Lo más visto
sucesos

Preventiva por 90 días para el autor de un robo calificado

Sucesos16 de mayo de 2025

Lo decidió en la mañana de este jueves el Juez de la IPP Javier Bottero haciendo lugar a lo requerido por la fiscal Lorena Korakis. El sujeto, Luis Alberto Núñez, de 31 años ya tienen antecedentes condenatorios y fue declarado reincidente por primera vez.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 20.44.44

Quedó inaugurado el Curso Anual en Periodismo Judicial

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad21 de mayo de 2025

La conferencia de apertura se llevó a cabo ayer por la tarde en el salón de actos de la Corte Suprema en Santa Fe. El evento contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema, Roberto Falistocco, la ministra Margarita Zabalza y el ministro Rubén Weder.