
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
Se trata de la firma canadiense Saputo. OCLA elaboró un listado con las empresas que hayan procesado más de 100 mil litros de leche en promedio diario durante la última temporada.
25 de julio de 2024Se trata de un listado que elabora cada año el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en base a la información provista por las propias empresas sobre la cantidad de leche que reciben y procesan cada día en sus plantas.
Con 3,6 millones de litros diarios, Saputo está al tope del escalafón; seguida por Mastellone Hnos (La Serenísima) con 3,15 millones; y por Savencia (Milkaut), con 1,66 millones.
Luego de estas tres multinacionales, el top five se completa con dos pymes del polo quesero y mantequero de Villa María: Punta del Agua, con 1,15 millones (dato estimado por OCLA) y Noal (929.352 litros).
Por detrás, la gigante argentina Adecoagro se posiciona en sexto lugar, con 839.027 litros. Y el relevamiento comprueba el desplome de Sancor, que llegó a ser la mayor productora de lácteos del país, pero producto de su eterna crisis hoy recién aparece en el puesto 12, con 409.163 litros.
Consideramos que el ranking debería también incluir el Monto Total de Facturación Industrial y la Facturación por Litro de Leche Equivalente, resultados muy difíciles de obtener bajo las circunstancias actuales. Motivo por el cual no fueron incluidos en el informe.
Para medir el nivel de concentración se tomó el Top 5 (cuanto reciben las 5 principales empresas). El Top 5 alcanzó en Argentina el 36,2%, cuando en el mundo lechero las cinco empresas más grandes procesan normalmente más del 80% de la producción total de leche.
La principal empresa en Argentina recibió el 12,5% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%. A mediados de los años 90 en Argentina la empresa N°1 del ranking recibía el 23% y el Top 5 el 55%.
El sistema cooperativo en materia de recepción de leche representa hoy menos del 5%, cuando en el año 1994 recibía el 35% de la leche del país (casi el 50% de la leche en los principales países lecheros del mundo la manejan las cooperativas). Cabe acotar que, como sector de Producción Primaria, las Cooperativas concentran en Argentina alrededor de un tercio de la producción total de leche.
Las cifras mencionadas en el informe evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina, que se ha acrecentado después de los 90 y que en los últimos años se mantiene como puede visualizarse en el gráfico siguiente.
Dentro de las 20 principales industrias, algo más del 40% de la producción recibida está en manos de empresas multinacionales (con sus casas matrices en otros países) y del total de la producción nacional, alrededor del 28% es recibido y procesado por empresas multinacionales.
En el período analizado la producción total de Argentina alcanzó los 10.669,2 millones de litros de leche que implica una reducción del 7,5% respecto a igual período del año anterior (-7,8% en promedio diario por tener 2023/24 366 días).
En el siguiente gráfico se representa la variación mínima, promedio y máxima de las empresas del ranking comparada con la variación total de la producción país que estima la Dirección Nacional Láctea – SAGyP, del período 2023-2024 vs. 2022-2023 en el promedio diario.
La producción de leche de las empresas consideradas en la muestra del ranking descendió un 8,1% aunque puede verse la gran dispersión en las variaciones interanuales entre las mismas (de +30,3% a -19,1%). La producción total país estimada por la DNL-SAGyP disminuyó un 7,8%, con lo que puede deducirse que las empresas fuera del ranking (38,4% del total) cayeran en su recibo en un 7,3% en el año, lo cual implicaría una traslación de leche de las empresas MyGEs a las empresas más grandes al sector PyMEs o una mayor caída de la producción en las empresas más grandes (por producción individual, por menos tambos debido a cese de actividad o por menos vacas en los tambos que continuaron).
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un mismo producto puede variar significativamente de precio en distintos comercios, incluso dentro del mismo barrio, lo que refleja la dispersión de precios que hay actualmente en el mercado, de acuerdo con un relevamiento privado.
El hecho de sangre ocurrió en la esquina de calles Ciudad de Esperanza y Canuto Gil González. La víctima, identificada como Matías Barberán, de 24 años, recibió un disparo de arma de fuego en la cabeza. El presunto autor del hecho, al llegar la policía, disparó contra los uniformados y escapó del lugar.
Este sábado se disputará de manera parcial la cuarta fecha del Torneo de Juveniles de la Primera Nacional. Desde las 9:00, las categorías Cuarta, Quinta y Sexta visitarán a Colón de Colonia Caroya, mientras que Séptima, Octava y Novena postergaron sus encuentros.