
Registré algunas ideas de la revista española El Cultural donde el objeto de análisis son los festivales de teatro a partir de la pregunta, ¿qué aportan?
El Festival de Teatro sorprendió con la presencia de Érica Rivas en su programación. Ayer, el público rafaelino se unió en un extenso aplauso luego de finalizar "Matate, amor".
FTR202413 de julio de 2024Por Fiorella Martina.- Ayer por la noche, el público rafaelino acudió al Teatro Lasserre con altas expectativas sobre la obra "Matate, amor", que tiene como única protagonista a Érica Rivas sobre el escenario. Mientras esperaban haciendo fila para el ingreso, se escuchaban debates de amigas sobre lo que podían esperar, algunas habiendo leído de antemano el libro de Ariana Harwicz, que permitió esta adaptación teatral. En un trabajo aunado entre Ariana y la directora de esta obra, Marilú Marini, se pueden ver los trazos del proceso creativo, de la puesta en marcha de un unipersonal poderoso.
Cerca de las 22:00 el público pudo ver a la artista de la que todos hablaban cuando se dio a conocer la programación del Festival de Teatro. Con una escenografía en torno a la naturaleza, con colores otoñales, troncos y una perspectiva en pantalla de un inmenso bosque, Érica comenzó un monólogo hipnotizante, poético y real.
Ella, una mujer extranjera viviendo en Francia. Ella, mujer de 'marido' francés. Ella, madre de un hijo que muchas veces piensa en abandonar. Ella, amante. Ella, mujer acosada por pensamientos que rozan lo irreal sobre la familia que formó. Marido, hijo, perro... la maternidad es una cicatriz permanente en esta obra, como una canilla que una vez que se abre, ya no se puede cerrar. El agua corre, inunda y la protagonista por momentos se ahoga en las palabras que no la dejan ser.
Quizás por su carátula de 'drama', el público no esperaba la risa, la carcajada. Es que lo que es 'drama' en esta obra es la historia, pero no la forma de narrarla. La protagonista se ríe de ella misma, pero más de los que la rodean. Como una especie de sátira, se burla de los 'ineptos e idiotas' que forman parte de su vida, pese a que ella parecía, en un principio, querer que estén ahí.
El agotamiento de la maternidad, el cuerpo a disposición de un hijo, la falta de una mirada amorosa, el desamor, en fin, la culpa, el remordimiento y el placer gozoso de esa 'maldad' que pugna por salir son parte de ella y del público, que se vuelve cómplice y testigo de su historia.
Érica está sola sobre el escenario, pero es notable su despliegue. Camina, salta, baila alocadamente y busca retazos de la escena para armar, como si fuera posible dirigir el rumbo de una vida, dándole órdenes a los técnicos.
El público rafaelino parecía realmente hipnotizado; la crudeza del monólogo, lo brutal de sus recuerdos, imágenes que se vuelven carne en esa mujer que por momentos olvida quién es y vuelve a ese presente doloroso, a ese pasado que la persigue. Salvaje, intensa, pasa de una emoción a otra, de un personaje que orquesta para 'marido' a un personaje desbordado por lo que pasa por su cabeza. La ironía ocupa un lugar clave en esta obra.
“No escribí Matate, amor bajo la impronta de los movimientos feministas ni de cualquier otro orden. La escribí hundida”, dijo Harwicz en una entrevista. Eso es evidente en esta obra que no solo parece cerñirse a lo escrito, sino también a un contexto, a una realidad de la que poco se suele hablar.
“Siento que es un texto que me habla mucho, y al que siento en armonía conmigo”, sostuvo Érica en una nota para Página 12. Al finalizar la obra, entre lágrimas de emoción por ese público que prolongó su aplauso durante varios minutos, se mostró muy agradecida por la oportunidad de estar en Rafaela, en el Festival de Teatro.
Érica hace de "Matate, amor", una obra que no da tregua, que pone en jaque al público, que permite y da lugar a la reflexión, al debate sobre temas clave, como lo son el feminismo, la maternidad, el deseo y los bordes de la locura. Noticia publicada originalmente en Diario La Opinión.-
Registré algunas ideas de la revista española El Cultural donde el objeto de análisis son los festivales de teatro a partir de la pregunta, ¿qué aportan?
Se vivió una noche de mucha emoción con la actuación de Erica Rivas en la obra “Matate, amor”.
Luego de cinco días, el FTR se despide y espera con ansias su vigésima edición. Conocé todo sobre el cierre de este gran evento rafaelino.
En el marco del Festival de Teatro, Esteban Lamothe, Pilar Gamboa, Esteban Bigliardi y Susana Pampín presentaron "Sombras, por supuesto", obra dirigida por Romina Paula, en el Centro Cultural La Máscara.
Este sábado por la noche, Esteban Lamothe, Susana Pompin, Esteban Bigliardi y Pilar Gamboa presentan "Sombras, por supuesto" en La Máscara. Además, se podrán ver otras seis obras en diferentes puntos de la ciudad.
El intendente Leonardo Viotti se comprometió a sostener el Festival de Teatro y aseguró que el próximo año, cuando se realice la 20° edición, debe ser más grande y potente.
Lo confirmó la concejal María Paz Caruso, quien fue comunicada del comienzo de las labores por funcionarios de Vialidad Nacional. Luego de la reunión mantenida con el Jefe de Distrito, se intimó a la empresa contratista.
Luego de dos horas sobre el escenario, los artistas se llevaron todos los aplausos del público que quedó asombrado por el despliegue de esta obra que sigue su viaje por el interior del país.
Será el sábado 3 de mayo, en el Gran Salón de Plataforma Lavardén de la ciudad de Rosario, Hijos de Buda presenta su audiovisual con la felicidad de quienes comparten buenas noticias. Un viaje sonoro por el Jazz Manouche y en un formato que le permitirá al público mezclarse con los instrumentos y ser parte de este gran concierto.
Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.
El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad.