
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Hoy finaliza la prórroga del período ordinario, pero el Presidente no consiguió que avance ninguno de los proyectos que había solicitado.
30 de diciembre de 2022Este viernes se cierra la extensión de las sesiones ordinarias que Alberto Fernández prorrogó mediante un decreto en noviembre, antes de partir en una gira a París, con la intención de que sean aprobados los proyectos de renta inesperada -un reclamo de Cristina Kirchner-, el Compre Argentino y la ley de Agroindustria, ambas pedidas por el Ministerio de Economía.
Si bien el Gobierno esperaba recibir 2023 con los tres proyectos convertidos en ley, las iniciativas nunca entraron en la órbita de prioridades para el Congreso: sólo Compre Argentino consiguió dictamen de comisión (en mayo de este año) y había quedado en condiciones de tratarse en el recinto. Con esta propuesta, el Gobierno buscaba promover la mayor participación de la producción nacional en las compras públicas y estimular procesos de innovación con la intención agregar valor en sectores estratégicos.
En el caso del proyecto de creación de un régimen de fomento al desarrollo agroindustrial, mediante el cual Sergio Massa buscaba alentar las exportaciones, el oficialismo no pudo avanzar con el tratamiento en comisión. Sólo hubo un par de reuniones pero el Frente de Todos no consiguió emitir dictamen y la discusión fue derivada a los asesores. En el kirchnerismo insisten que hubo una decisión política de Juntos por el Cambio de trabar el debate, ya que la Comisión de Agricultura es presidida por el radical Ricardo Buryaile.
En tanto que el impuesto a la renta inesperada, una propuesta que fue anunciada por el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, obtuvo la media sanción del Senado. Sin embargo, nunca avanzó en Diputados. En sí promueve una alícuota adicional del 15% del impuesto a las Ganancias para las empresas que obtuvieron ganancias superiores a los $ 1.000 millones en 2022, favorecidas por la suba de los precios internacionales debido al contexto global generado por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. Pero al filo del inicio de un año electoral, la oposición le avisó al Frente de Todos que no iban a apoyar la creación de nuevos impuestos.
Pero esta no es la primera vez que Fernández fracasa en su intento por obtener un apoyo del Congreso. Tampoco tuvo suerte cuando convocó a sesiones extraordinarias en febrero, ya que ninguna de las dos cámaras sesionaron durante ese mes. En ese momento, el Ejecutivo envió un temario de 18 proyectos al Congreso. Entre esas iniciativas estaban la reforma del Consejo de la Magistratura, que durante el período ordinario obtuvo la media sanción del Senado pero no pudo pasar en Diputados. Fuente: Clarín.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.