
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Se trata de la iniciativa del Gobierno nacional que pretende postularse como una política de precios sostenible y previsible en el tiempo. Hay más de 113 empresas incluidas y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en las principales cadenas de supermercados y comercios locales.
Política16 de noviembre de 2022Días atrás, el Gobierno nacional lanzó el nuevo programa "Precios Justos", una canasta de 1.823 productos que mantendrán fijos sus precios por cuatro meses y un tope de 4% para los aumentos del resto de los productos que estarán disponibles en unos 2.500 comercios (entre grandes supermercados, mayoristas y cadenas más chicas).
Para que el mismo se cumpla, la Secretaría de Comercio de la Nación tiene definido un esquema de monitoreo y fiscalización, en el que un equipo de 15 personas se reúne todas las mañanas para controlar la información de precios que reciben de las empresas de consumo masivo -las listas que llegan a los supermercados- y chequean que no haya suba por encima del 4% mensual en comparación con el promedio de precios de octubre.
Con esta iniciativa -luego de varios acuerdos, programas y congelamiento de precios, y con una inflación que se mantiene desde marzo con porcentajes entre 5% y 7% mensuales- desde el Gobierno buscan bajar las expectativas de que el nuevo acuerdo de precios se verá rápidamente reflejado en una baja en los índices mensuales del IPC, donde el rubro de alimentos tiene una ponderación cercana al 30%.
El programa nacional, que busca ayudar al bolsillo de los argentinos, ya comenzó a funcionar en las grandes urbes pero se aplicará en casi todo el país. En nuestra ciudad aún no hay demasiada información al respecto, pero ya se está trabajando en su implementación.
"Con la misma intención que tiene el resto de los programas en los que ya trabajamos en su momento, la idea siempre es participar de todo lo que pueda colaborar con acompañar el bolsillo de nuestros clientes", manifestó al respecto el gerente comercial de Cormorán S.A., Mariano López, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
El trabajador indicó que, como ocurre generalmente en estos casos, la información sobre cómo aplicar este programa llega más tarde en el interior del país. "Nos vamos enterando un tiempo más tarde, así que estamos accediendo primero a lo que es el convenio, después a las características de la canasta, es decir qué tipos de producto son. Sobre todas las cosas, lo que nos preocupa para asegurar nuestra participación en este programa es que nuestros proveedores nos aseguren la entrega de los productos que están incluidos en esta canasta", dijo; y reiteró: "La voluntad de participar está, porque significa un beneficio para los consumidores, pero necesitamos la otra pata fundamental en esto que es la responsabilidad del proveedor".
Los productos de esta canasta son variados, pero en términos generales, la propuesta es muy similar a programas anteriores. Son productos de primera necesidad -alimentos, higiene, perfumería-, todo lo que hace al consumo indispensable de los hogares de los argentinos, productos que cualquier comercio y/o supermercados, generalmente, tiene en stock. "Habría que ver si los proveedores nos aseguran que nos van a entregar la cantidad necesaria y a los precios definidos de ese programa, porque también una característica de esta propuesta es que nos dan costos de referencia de adquisición para poder llegar a vender a ese precio", explicó López.
Este programa, como otros anteriores, busca ayudar económicamente a la gente ante un panorama difícil de la economía nacional. En ese sentido, el Gerente Comercial indicó que siempre y cuando se pueda implementar tal cual está pensado, va a ser así. "Las características que vimos con respecto a los programas de los últimos dos años fueron que estos acuerdos se generaron entre los grandes proveedores y las grandes cadenas de supermercados; a nosotros como regionales, importantes en la ciudad también, nos ha costado negociaciones largas y duras con los proveedores porque muchas veces nos encontrábamos con que los mismos nos decían que dicho programa estaba firmado con las grandes cadenas y no con las regionales. Yo sé que la intención de parte del Gobierno nacional, en este caso, es incluirlo, pero tenemos que verlo en la práctica con nuestro equipo para ver si efectivamente vamos a poder llegar con toda esa batería de los más de 1.800 productos que se proponen", sentenció; y afirmó: "Estamos con predisposición pero hay que ver después en la práctica cómo se da".
Por otra parte, López se refirió a la llegada de las Fiestas Navideñas y a los preparativos del supermercado para esa fecha, para las cuales ya se stockearon. "Este año, como veíamos que anteriormente había dificultades en la provisión y disponibilidad de mercadería, lo que pensamos es que tenemos que llegar bien a esa fecha, con lo cual tuvimos que adelantar mucha provisión. Cerramos las operaciones de sidra, pan dulce y todos los demás productos ya en junio/julio para poder llegar a este momento con los stocks armados, las provisiones de producciones internas también", contó.
Diciembre es un mes atípico "en el cual si bien se hacen balances, se tiende a pensar que hay una predisposición a pasarla bien, a mirar el vaso medio lleno, así que nosotros nos preparamos siempre para lo mejor. Tenemos promociones a fin de año que acompañan al consumidor, que incentivan a que vengan a comprar con la posibilidad de encontrarse con premios y las mejores ofertas en la góndola", cerró.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.
La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.
La Crema se presenta este domingo, 15hs, por la fecha 14 de la zona 4 del Federal A.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.