
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Con una charla en la sede del Partido Demócrata Progresista, Verónica Geese, advirtió que el golpe por la quita de subsidios será fuerte y remarcó la necesidad de estar preparados.
Política04 de octubre de 2022
Redacción webLa ex Secretaria de Energía Provincial, Verónica Geese, se presentó en Rafaela con una exposición acerca de la quita de subsidios y la segmentación tarifaria del sector. El lugar elegido fue la sede del Partido Demócrata Progresista y el eje del encuentro fue el "tarifazo" y sus consecuencias.
Según Geese, uno de los mayores impactos en la provincia de Santa Fe ya se está dando a nivel de las PyMes, que desde el 1º de septiembre comenzaron a recibir aumentos en las facturas de luz. Además, las proyecciones para los próximos meses no son para nada alentadoras. "Si se hace la comparación de enero de este año con enero del año que viene, con un consumo similar puede haber un aumento de un 120 o 150 por ciento y tal vez más, si la EPE suma sus propios aumentos", adelantó la disertante.
Respecto al consumo en las casas y en los pequeños negocios de barrio: habrá alrededor de 600 mil usuarios en toda la provincia que sufrirán los aumentos. Ese número corresponde casi a la mitad de clientes de la EPE. Son aquellos que no se inscribieron en el registro para mantener las tarifas subsidiadas o aquellos que aunque sí lo hicieron, vieron rechazada su solicitud.
La ex funcionaria recomendó a las familias que compren los equipos más eficientes. Se refirió a la importancia de adquirir los electrodomésticos de categoría A, doble A o triple A. Aseguró que con un poco más de dinero se tiene acceso a mejores equipos, algo sumamente importante en regiones como la nuestra con tan altas temperaturas en verano. Además, aclaró que aunque al comprarlos son más caros, la diferencia se amortiza muy rápidamente con el menor consumo eléctrico.
Geese dijo: "es el momento de que los Estados, tanto locales, como provinciales y el nacional, que van a recaudar mucho más impuestos, usen todo eso para políticas de eficiencia energética. Eso es lo que hay que pedirles. Ya que van a recibir un montón más de plata, entonces que se invierta en algo que dure. Esto significa mejores equipamientos, ayudar a cambiar las costumbres y enseñarle a la gente cómo consumir la energía para que gaste realmente menos".
También resaltó la necesidad de orientar y acompañar a la gente que en muchos casos no sabe qué hacer para lograr la eficiencia energética. Para esto ofreció una solución al apuntar que ya existen muchos profesionales que se dedican a estos temas. Serían los indicados para asesorar a los comercios de barrio y a los centros comerciales e industriales.
Según su punto de vista, las PyMEs van a tener que invertir tiempo en buscar un buen profesional que los ayude. Acerca de esto sugirió que los centros comerciales o los mismos gobiernos locales confeccionen un listado de profesionales capacitados para trabajar sobre la eficiencia. Además, se refirió especialmente a Rafaela al recordar que en la UNRaf existe una diplomatura en eficiencia energética. Por eso expresó no tener dudas de que hay gente que se está formando para esto hace muchos años en Argentina y en Santa Fe en particular.
La disertante recalcó también el daño que el actual modelo genera sobre las personas de menor nivel económico: "Sabemos que el esquema de subsidios de hoy es una perversión, porque esos millones que vamos a gastar los argentinos este año en energía salen de la inflación. Se prende la maquinita de imprimir billetes para pagarle a las empresas que la generan. ¿Quiénes sufren más la inflación? Los que económicamente son más vulnerables. Supuestamente está hecho para que ellos no sufran tanto el aumento de la energía, pero terminan pagando por otro lado".
Geese aprovechó la oportunidad para lamentar la demora que hubo en la reglamentación de la ley de etiquetado de viviendas, algo que se dio hace solamente dos meses. "Hubiera sido muy bueno que se hubiera reglamentado antes. Existen muchos profesionales de la construcción, como ingenieros y arquitectos capacitados para ir a evaluar una casa y ponerle una etiqueta como los electrodomésticos para saber qué tan eficientes es en el uso de la energía". Al respecto aclaró que el etiquetado es algo variable ya que con la implementación de las reformas adecuadas una misma casa puede ir subiendo de categoría. Esto se daría, por ejemplo, utilizando mejores materiales aislantes, aprovechando más la luz solar y trabajando con diferentes recursos que aporten a esa eficiencia.
Ante la consulta de una posible cancelación de la quita de subsidios, la entrevistada dijo no creer que eso vaya a pasar, ya que se trata de un requerimiento del Fondo Monetario Internacional. A pesar de que empezar este año no tendría un gran impacto en el total, sí resultaría importante entrar al período en que más se consume que es enero y febrero, con el esquema implementado. "Sí o sí lo tienen que implementar. Sería una burla a los usuarios, habernos hecho inscribir a todos en un montón de registros y que quede sin efecto. Sería el fracaso total de la política", finalizó Geese.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

El León igualó 0 a 0 con Rincón de los Sauces y pasó a una nueva instancia del Federal A por el segundo ascenso a la Primera Nacional.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.