
El Verde cayó 40 a 17 en uno de los juegos correspondientes a la décima fecha de la Segunda División del Torneo Regional del Litoral.
El primer Colegio de Escribanos de la provincia de Santa Fe fue fundado en la capital de la Provincia el 5 de diciembre de 1895, cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Gobierno el 2 de enero de 1896, entidad que había tenido una breve duración.
02 de octubre de 2020Luego de su fundación no se tienen noticias de las actividades del Colegio, pero es evidente que su desaparición no fue inmediata, pues consta que en agosto de 1897, su entonces presidente Juan López Pellegrín solicitaba a las autoridades de la Universidad Provincial de Santa Fe, la creación de una cátedra en la Facultad de Derecho, a fin de que los aspirantes al notariado pudieran lograr una mejor capacitación, y también consta que en esos mismos días, el Colegio apoyó la solicitud de la Universidad para que se nacionalizaran los títulos expedidos por ella.
La idea de la colegiación no fue olvidada, sino que se la consideró cada vez más necesaria. Así fue que resurgiría en la ciudad de Rosario reuniéndose una calificada asamblea de escribanos, realizada el 3 de abril de 1910, que designó una comisión provisoria para redactar sus estatutos y poner en marcha los mecanismos fundacionales de la institución. El 7 de agosto de 1910 quedó definitivamente constituido el Colegio de Escribanos de la ciudad de Rosario, tras la aprobación de sus estatutos y la elección de su primera comisión directiva.
En la ciudad de Santa Fe, que había sido sede del primer Colegio de Escribanos, varios de cuyos protagonistas aún vivían en 1935, sumado al ejemplo del Colegio rosarino, llevó a que el 4 de abril de ese año, un grupo de escribanos reunidos en el local de calle San Martín 2011 de esta ciudad, decidieran crear un nuevo Colegio de Escribanos que reuniera a los profesionales de la primera circunscripción judicial. Los propósitos de la entidad lograr la unión gremial velando por la defensa de los intereses comunes y el enaltecimiento del concepto profesional.
Con fecha 21 de agosto de 1935, el Gobierno de la Provincia aprobó los estatutos del Colegio y le concedió su personería jurídica.
Quedaban de esta forma constituidos dos colegios de escribanos en la provincia, el de Rosario y el de Santa Fe, aunque la legislación vigente no les acordaba todavía el rol de contralor profesional que adquirirán recién con la Ley Orgánica del Notariado N° 3330, en 1948.
El Colegio de Escribanos de la provincia de Santa Fe está dividido en dos circunscripciones, y se designan: Colegio de Escribanos de la provincia de Santa Fe (1ª Circunscripción) y Colegio de Escribanos de la provincia de Santa Fe (2ª Circunscripción). Las Mesas Directivas de los Consejos Directivos de ambas circunscripciones forman el Consejo Superior del Colegio de Escribanos de la provincia de Santa Fe, que es la autoridad máxima de la Institución y anualmente se turnan en sus funciones.
En Rafaela son varios los expertos que ejercen esta importante profesión y que se encuentran nucleados en el Colegio de Escribanos, cuya prese enta es Carolina Culzoni.
El día 5 de diciembre de 2016 se inauguraron las oficinas del Registro de la Propiedad y del Colegio de Escribanos 1era. Circunscripción en la ciudad de Rafaela.
En dicha oficina se brinda el servicio de Legalizaciones y venta de valores a los colegas de la zona con el objetivo de facilitar el ejercicio de la actividad profesional a los Escribanos del interior de la Circunscripción, brindando un servicio más cercano y ahorrando costos.
El escribano es un profesional del derecho y ejerce una función pública delegada por el Estado: da autenticidad a contratos y actos jurídicos para asegurar los derechos de las personas involucradas.
Para eso, el escribano hace un análisis minucioso de cada caso, escuchando a las partes y asesorándolas, para luego redactar un documento que refleje su voluntad en la mejor forma jurídica.
De esta manera, interviene como un profesional imparcial, en favor de todos los involucrados, para dar seguridad jurídica. Esto otorga la tranquilidad de que los actos que se realizan ante escribano público son legales, válidos y auténticos.
Su objetivo es brindar protección en algunos de los actos más importantes en la vida de las personas, como compra de propiedades, celebración de diversos tipos de contratos. Ante estos hechos, se recomienda siempre la consulta ante un escribano.
Nacido el 25 agosto de 1893 en la Capital Federal, obtuvo el título de escribano el 21 marzo de 1918 en la Universidad de Buenos Aires.
Intensamente interesado por España, ya en marzo de 1929 pronunció dos conferencias en la Academia Matritense del Notariado y fue nombrado socio de honor de la Academia. De nuevo en España en 1947, recibió del Gobierno la Cruz de San Raimundo de Peñafort y fue nombrado notario de honor del Colegio Notarial de Valencia. En 1949 fue nombrado Decano honorario del Colegio Notarial de Madrid y en 1950 recibió la encomienda de Isabel la Católica.
En octubre de 1948 presidió en Buenos Aires el primer Congreso Internacional del Notariado Latino, de cuyo consejo permanente fue miembro hasta 1950, desde cuyo año hasta 1956 fue presidente de la UINL, organización de la que fue designado presidente honorario en agosto de este último año. Falleció en Buenos Aires el 29 diciembre de 1961. Publicista animoso, varias veces director de la revista del notariado argentino, es autor de muy numerosa y valiosa biografía, libros, ensayos y artículos.
El Verde cayó 40 a 17 en uno de los juegos correspondientes a la décima fecha de la Segunda División del Torneo Regional del Litoral.
El Tribunal de Disciplina hizo oficial el fallo que confirma la clasificación de 9 de Julio a Zona Campeonato. El Lobo, además de la pérdida del punto al momento de la suspensión, tuvo multa y jugará 3 partidos de local sin público.
Desde la madrugada se registran vientos fuertes en toda la región.
Tenía tan solo 47 años. Trabajó en muchos medios de la ciudad, entre ellos Diario Castellanos.
Mientras el concejal rafaelino Lisandro Mársico y el intendente de Sunchales, Pablo Pinotti, se reunían para evaluar el estado de la obra en la Ruta 34.