REC-Rafaela-edit

Alarmas encendidas: Advierten una menor producción de vehículos

En julio, la fabricación fue de 44.033 unidades, 9% menos respecto de junio y 37,9% por sobre el mismo mes del año pasado.

05 de agosto de 2022Redacción WebRedacción Web
PAGINA 18 ARRIBA

Las automotrices locales produjeron en julio 44.033 unidades, 9% menos respecto de junio y 37,9% más en comparación con las 31.935 unidades que se fabricaron en julio del año pasado.
"Con 21 días hábiles de actividad, julio tuvo la particularidad de registrar la parada de producción de algunas terminales por el receso invernal y la adecuación de sus líneas de producción", explicó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
En el acumulado de los primeros siete meses de 2022, el sector produjo un total de 287.731 vehículos, es decir, 27,6% más respecto de las 225.515 unidades que se habían producido en el mismo período de 2021.
Continuando con los registros de julio, el informe de Adefa dio cuenta de que el volumen de vehículos exportados fue de 22.937 unidades, reflejando un descenso de 28,1% en su comparación con junio, o 1% que el mismo mes del año anterior.
En el acumulado enero-julio, las terminales automotrices exportaron 162.986 unidades, 24,4% más respecto de los envíos registrados en el mismo período del año pasado.
Respecto de las ventas mayoristas, el informe arrojó que en julio el sector automotor en su conjunto comercializó a la red de concesionarios 29.432 unidades, 21% menos respecto de las entregas de junio y 20,8% por sobre el volumen del mismo mes del año pasado.
Entre enero y julio se comercializaron a la red 210.665 unidades en total, 7% por sobre las 196.795 unidades del mismo período de 2021.

Mejoras en la carga aérea

La demanda global de carga aérea, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTKs*), cayó 6,4 % por debajo de los niveles de junio de 2021 (-6,6 % para operaciones internacionales), según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que advirtió que se trató de una mejora sobre la caída interanual de 8,3% observada en mayo.
La IATA observó que la demanda global del primer semestre estuvo 4,3% por debajo de los niveles de 2021 (-4,2% para operaciones internacionales) y en comparación con los niveles anteriores a la Covid-19 aumentó 2,2 %.
La capacidad fue 6,7% superior a junio de 2021 (+9,4% para operaciones internacionales), por encima del 2,7% registrado en mayo, con lo que en el primer semestre aumentó 4,5% (+5,7% para operaciones internacionales) en comparación con 2021 y 2,5% en el preCovid.
La actividad comercial aumentó ligeramente en junio a medida que se relajaron los bloqueos en China debido a Ómicron. Las regiones emergentes (América Latina y África) también contribuyeron al crecimiento con volúmenes más fuertes. Mientras, la guerra en Ucrania continúa afectando la capacidad de carga utilizada para servir a Europa.

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.

camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.