REC-Rafaela-edit

Comienza enero con las existencias de trigo más altas de la historia

Los stocks relevados para inicios de enero de 2022 superan los registros históricos para este mes. Además, se exportaron 1,9 millón de toneladas en diciembre pasado, superando al 2020, pero totalizando unas 200.000 toneladas menos que en el 2019.

13 de enero de 2022Redacción webRedacción web
PÁGINA 32 INFORURAL

Con el correr de los últimos días de diciembre el avance de la cosecha de trigo se dio con buen ritmo. Según el último relevamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), las trilladoras ya avanzaron sobre el 99% de las 6,7 M has totales.
Este registro se encuentra apenas 2 puntos porcentuales por encima de lo sucedido un año atrás. Al mismo tiempo, debido a los buenos resultados en términos de rindes la producción se acerca a niveles de récords históricos.

Cosecha fina 2021

En parte, esto puede evidenciarse en el elevado volumen que presentaron las existencias en plantas de acopio, industria y exportación en los datos para enero de 2022 que con 12,1 Mt a enero de 2022 superan en cerca de 2,9 Mt al registro del año pasado.
Además, este volumen supera al promedio de los últimos cinco años (7,8 Mt) en aproximadamente un 53,6%, así lo destaca el último informe semanal de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos.
Por otra parte, según los datos de la agencia marítima NABSA S.A. los despachos de grano en diciembre totalizaron 1,9 Mt, superando en un 134% el registro de diciembre del 2020, en parte debido a los conflictos gremiales que afectaron los embarques en dicho mes y en parte gracias a la recuperación productiva de la campaña en curso.
Así, si se compara lo sucedido en el mes pasado ciclos anteriores, puede afirmarse que se encontró por encima de los períodos 2016/17 y 2017/18, mientras que se mantuvo por debajo de los 2 siguientes.

Comportamiento del mercado

Durante la última semana y en la plaza local, el mercado de trigo se mantuvo mayormente constante en cuanto a participantes activos y a posiciones abiertas de compra, aunque en materia de precios la tendencia fue mayoritariamente bajista.
En la jornada del jueves 6 de enero la oferta del cereal en moneda local para la descarga en el tramo disponible se ubicó en $ 24.000/t, por debajo de los US$ 240/t que llegaron a ofrecerse abiertamente en el comienzo de la semana anterior.
Para las entregas en los meses de febrero y marzo, los ofrecimientos por parte del sector exportador se ubicaron en torno a los US$ 232/t y US$ 235/t, registrando una merma de US$ 6/t y US$ 5/t respectivamente para cada posición en comparación al mismo día de la semana previa.
Luego y para el tramo comprendido entre mayo y julio, se generalizaron ofertas en torno a los US$ 237/t, resultando en una caída de US$ 5 en relación a la semana próxima pasada.

Precios pizarra

En cuanto a la evolución de los precios pizarra otorgados por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y si se realiza una comparación en términos interanuales, se observa un incremento de US$ 12,5/t, es decir, una suba del 6% respecto al mismo momento del año previo. De esta forma, si tenemos en cuenta los valores históricos desde la campaña 2012/13, el cereal se encuentra a un 8% por detrás del máximo registrado a mediados de mayo del 2018 (US$ 258/t).

Mercado internacional

Respecto al mercado internacional, en el mercado de Chicago se registraron cotizaciones bajistas en las últimas semanas. El máximo valor que se presentó para el contrato de mayor volumen operado en el último mes fue de US$ 299,4/t el 23 de diciembre, mientras que los valores actuales de estos contratos son de US$ 273,6/t, lo cual resulta en una disminución de casi un 9% en cuestión de dos semanas.
No obstante, debe destacarse que estas cotizaciones se asemejan a las que se encontraban hace 8 años (4 enero de 2013) atrás cuando los valores a esta misma altura del año eran de US$ 274,6/t.
Asimismo, teniendo en cuenta que, además, el valor de estos contratos de trigo hace 10 años (6 de enero de 2011) era de US$ 290/t, puede afirmarse que las cotizaciones actuales se encuentran en el tercer valor más alto históricamente para esta altura del año. En adición, la diferencia respecto a los valores que teníamos en el 2021 es cercana a los US$ 35/t, lo cual implica un alza interanual del 15%.
Por otra parte, debido a que los niveles de precios actuales se encuentran entre los valores más elevados de los últimos 10 años, se ha reducido la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos. Dicho país se encuentra atravesando la peor campaña en cuanto a exportaciones desde el ciclo 2015/16.
Asimismo, los compromisos encuentran una tendencia de baja comercialización en los últimos meses, por lo cual, las ventas externas del corriente año comercial también podrían llegar a ubicarse por debajo de las que ventas generadas hace 6 años atrás. Esto, evidentemente ha condicionado las cotizaciones de los contratos operados en Chicago, generando una tendencia bajista en las últimas semanas.

Lo más visto
mantaras

Mántaras: “Este seminario es un clásico y una marca registrada que queremos preservar”

26 de junio de 2025

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.

mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.