REC-Rafaela-edit

«Alimentos cooperativos»: el Gobierno destinará $ 1.000 millones para un ambicioso programa

En el marco del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) se creó «Campo Abierto», que apuntará a financiamiento y logística para cooperativas; buscan impulsar proveedurías mutuales y circuitos comerciales para la producción.

15 de septiembre de 2021RedacciónRedacción
«Alimentos cooperativos»: el Gobierno destinará $ 1.000 millones para un ambicioso programa

Por Pilar Vazquez – La Nación. «Campo Abierto» fue el nombre que eligió el Gobierno para el programa que lanzará en los próximos días con el objetivo de favorecer a las entidades de la economía popular que desarrollan actividades de producción alimentaria. Serán respaldadas con programas, proyectos y financiamiento impulsados por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Se destinarán 1.000 millones de pesos.
«Yo estoy convencido de que es importante la heterogeneidad de la forma de producción de alimentos y su distribución en el país, y con este programa lo que queremos es favorecer la producción de alimentos cooperativos, que es una parte grande e importante de la producción agropecuaria, para poder garantizar una distribución», dijo Alexandre Roig, presidente del Inaes, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. El ente está encargado de promover y supervisar la actividad de cooperativas y mutuales.
En ese sentido, el funcionario sostuvo: «En la Argentina tenemos miles de productos de altísima calidad, en general productos regionales, que tienen poca circulación y muchas veces tienen poca escala porque les falta tener una base financiera. Por eso con este programa queremos apoyar la producción de calidad, producciones locales, productos regionales, que es otro concepto de distribución».
Aseguró que se busca «tener una idea integral para poder trabajar en tres componentes: la producción, la logística y la distribución». Con respecto a la producción, se apunta a financiar mediante créditos el aumento de la producción de alimentos en las cooperativas, «desde la más pequeña hasta la más grande». Mencionó a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agricultores Federados Argentinos(AFA) y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
En lo que respecta al sistema logístico, Roig detalló que junto al Ministerio de Agricultura trabajan en el armado de circuitos comerciales cortos con la división de 75 regiones en el país y algunos corredores de larga distancia para, por ejemplo, la pesca, el cabrito, la manzana de Río Negro o la yerba misionera.
Con relación a la distribución, con Campo Abierto buscarán favorecer la creación y el desarrollo de proveedurías mutuales. «Son como supermercados mutuales, son varias las que hay en el país, que funcionan perfectamente y garantizan un precio de distribución más barato, trazabilidad de los productos y sobre todo una política de productos cooperativos y regionales».
Si bien la creación del programa fue anunciada en el Boletín Oficial, Roig explicó que «se va a lanzar recién después de las PASO». Indicó: «Lo que se publicó en el Boletín Oficial es una cuestión interna nuestra como para poder canalizar los fondos».

Lo más visto
unnamed (8)

La discapacidad sigue en emergencia

Marcelo Calamante
07 de noviembre de 2025

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.

ar3

Atlético ganó en el sur del país

Deportes09 de noviembre de 2025

En la ida de los cuartos de final de la Reválida del Federal A, derrotó por 2 a 1 a Guillermo Brown de Puerto Madryn. Los goles tempraneros de Leinecker y Affranchino le dieron tranquilidad. En el complemento aguantó con orden y oficio.

perfil

La mitad de los hogares usa ahorros o pide prestado para cubrir gastos

Marcelo Calamante
12 de noviembre de 2025

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.