
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Las federaciones gremiales universitarias se reunirán mañana con el Ministerio de Educación para revisar la situación salarial del sector; buscan compensar el ritmo inflacionario que a la fecha pone al salario de las trabajadoras y los trabajadores docentes y no docentes de las universidades en un 15% por debajo de la inflación.
Política01 de septiembre de 2021
Redacción
La federación que nuclea a los docentes de las 30 sedes de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, FAGDUT, asistirá mañana a la mesa de negociación salarial convocada por el Gobierno Nacional, en cumplimiento con el acuerdo de revisión de la situación salarial firmado en paritaria.
«Pediremos un incremento que nos ponga en una posición adecuada para ganarle a la inflación», adelantó el Ing. Norberto Heyaca, Secretario General de FAGDUT. De esta manera, los docentes universitarios aspiran lograr un aumento interanual mayor al 35% que se firmó en el mes de mayo pasado en función del relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central y que apuntó en julio a una inflación anual un superior al 48%.
«Necesitamos reglas claras y no correr siempre detrás de la inflación», enfatizó el Ing. Ricardo Mozzi, Secretario Gremial de la organización, quién también asistirá al encuentro, y destacó que «la pauta salarial del ofrecimiento debe contemplar un mecanismo que permita ganarle a la inflación».
Debido a la escalada inflacionaria, desde la federación tecnológica también insistirán en que «haya doble cláusula de revisión, en diciembre y en febrero».
“La mejor forma que tiene el Gobierno nacional de reconocer el esfuerzo llevado adelante por la docencia universitaria durante la pandemia es que no perdamos poder adquisitivo», acotó Mozzi.
Por su parte, Norberto Heyaca contó que en la reunión de mañana también solicitarán al Ministerio de Educación que «se continúe con el adicional por conectividad y se mejore dicho monto» para que los docentes «puedan afrontar los costos que genera el dictado remoto de las clases».
Además, el titular de los docentes «tecnológicos» dijo que «esta pandemia también puso en valor la importancia de invertir en ciencia y tecnología», y remarcó que para eso «es un requisito insoslayable apostar fuerte a la educación en dichas áreas”.
Asimismo, el dirigente docente también se expresó sobre la vuelta a la presencialidad y opinó que «se debe trabajar en conjunto con las autoridades para un regreso paulatino y cuidado», y dijo que para ello «es fundamental la continuidad de las comisiones técnicas pertinentes».
Por último, desde la entidad gremial contaron que llevarán a la mesa paritaria el pedido de continuar reuniéndose para tratar otros temas tales como, por ejemplo, la necesidad de refuerzos en las partidas de las mutuales u obras sociales universitarias, la promoción de los auxiliares de trabajos prácticos que actúan como jefes de trabajos prácticos y la actualización de la asignación mensual de los becarios doctorales.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

En la ida de los cuartos de final de la Reválida del Federal A, derrotó por 2 a 1 a Guillermo Brown de Puerto Madryn. Los goles tempraneros de Leinecker y Affranchino le dieron tranquilidad. En el complemento aguantó con orden y oficio.

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.