REC-Rafaela-edit

En tres meses, la ecuación del cepo a la carne dio negativa en todos los frentes

Según el Rosgan, se exportaron 51 mil toneladas menos que el año pasado, pero también el consumo interno se retrajo en 38 mil toneladas. De acuerdo con Fada, los ganaderos perdieron $ 6.500 millones.

31 de agosto de 2021RedacciónRedacción
carne

En un comunicado, la Mesa de las Carnes disparó la semana pasada en contra del Gobierno Nacional por su decisión de mantener las restricciones a los envíos de cortes bovinos, utilizando la frase que días antes habían pronunciado 12 entidades de la cadena cárnica: «Perdimos todos».
Informes elaborados por el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) y por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) lo confirman: en tres meses de cepo a la carne, la ecuación dio negativa en todos los frentes.
De acuerdo con el Rosgan, las «cifras oficiales confirman el error de concepto de suponer que un cepo a la exportación generaría un aumento equivalente en la oferta de carne que abastece el consumo doméstico».
Tomando números cerrados a julio, publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos tres meses los frigoríficos argentinos exportaron unas 190 mil toneladas de carne vacuna, equivalente res con hueso. Esto implica unas 51 mil toneladas menos que en igual período del año pasado.
Sin embargo, el consumo, durante los mismos tres meses, lejos de crecer, se retrajo en 38 mil toneladas, al pasar de un consumo total de 571 mil toneladas entre mayo y julio de 2020 a 534 mil toneladas este año.
«En concreto, menos exportación y menos consumo. Una ecuación no deseada que, claramente, se construyó subestimando por completo el rol del mercado. Extrapolando este último trimestre a todo un año, la caída en exportaciones ascendería a un equivalente de 200 mil toneladas mientras que el consumo estaría resignando otras 150 mil, las cuales en conjunto, arrojan una pérdida total del sistema productivo de 350 mil toneladas de carne vacuna al año», comparó el Rosgan.

Menos faena
El problema es que las restricciones al comercio exterior de carne bovina llegaron cuando ya la faena se encaminaba a reducirse por varios factores.
En el trimestre relevado, se sacrificaron unos 440 mil animales menos que en el mismo período de 2020, lo que implica una baja del 12 por ciento.
Esta baja, según el análisis del Rosgan, obedece a varios favores: por un lado, una menor oferta de terneros ingresando a los sistemas de invernada y engorde. «Esto ha sido confirmado por los últimos datos de stock disponibles al 31 de diciembre de 2020, con registros que dan cuenta de unos 650 mil terneros y terneras menos que a igual fecha del año previo», afirmó el mercado rosarino.
Y si bien el mayor impacto de este faltante aún no se está reflejando de manera directa, sí lo hace en las expectativas del productor que, ante tal escenario también tiende a retraer la oferta, prolongando las recrías a campo y afectando significativamente los ingresos a los corrales de engorde.
Otro factor determinante, aunque posiblemente temporal, es la postergación de ventas, especialmente con las vacas, a fin de evitar convalidar la fuerte caída de valores registradas tras el cierre a las exportaciones.
«Y un tercer factor que nuevamente entra en escena es la necesidad de colocar los pesos en activos que permitan asegurar cierta protección de valor ante la expectativa de acercarnos a un escenario de devaluación más pronunciada. En cierto modo, se trata de mecanismos de defensa a los que racionalmente acude el mercado pero que, claramente, no han sido contemplados en la ecuación», completó el Rosgan.

Pérdidas
En paralelo, el informe de Fada fue elaborado para las asociaciones argentinas que agrupan a los productores de reproductores Braford y Hereford.
«Los productores pierden 6.500 millones de pesos por mes, sólo por el efecto precio de la hacienda que va a faena. Y, a su vez, el país pierde el ingreso de 100 millones de dólares por mes», resume el reporte.
El cálculo se formuló de la siguiente manera: se valuaron las cabezas enviadas a faena durante julio (último dato) al precio del Índice General del Mercado de Liniers (IGML) de la primera semana de mayo (previo a las intervenciones).
Así, antes del cepo, la faena tenía un valor estimado de 37.800 millones de pesos; en agosto, esa cifra bajó a 36.000 millones de pesos.
De esta manera, la pérdida de valor de la faena, por el efecto precio de las restricciones a la exportación, es de 1.800 millones de pesos por mes. Pero a ese guarismo hay que descontarle además la inflación. Si a esta estimación se le descuenta la inflación, ya que se están comparando valores con tres meses y medio de diferencia, por lo que la pérdida «real» asciende a 6.500 millones de pesos.
 

Lo más visto
pac

Reforzaron la presencia policial en el barrio 2 de Abril

Sucesos16 de noviembre de 2025

Fue luego de los serios incidentes ocurridos en las últimas semanas en los que perdiera la vida Iván Ávila, de 45 años, tras recibir un disparo de arma de fuego en la cabeza tras un enfrentamiento entre delincuentes. Ahora, todos los días, una patrulla de la Policía de acción Táctica se instala en el barrio.

Exterior_Universidad_Nacional_de_Rafaela

Presentan un informe acerca de “Quiénes trabajan en los medios de comunicación”

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad17 de noviembre de 2025

Se presentará una investigación local que indaga sobre los medios de comunicación del departamento Castellanos (en el período 2022-2024) y recopila las experiencias laborales de mujeres periodistas de Rafaela. Además, la actividad contará con la participación especial de Gabriela Filereto, periodista de Periódicas -el reconocido medio autogestivo, cooperativo y transfeminista santafesino. Se trata de una propuesta de diálogo y debate sobre los hallazgos.

bille

Vuelve Billetera Santa Fe con reintegros de hasta $20 mil mensuales

Marcelo Calamante
18 de noviembre de 2025

El Gobierno provincial relanza en Rosario la nueva etapa del programa de descuentos, que se implementará con aportes compartidos entre comercios y el Banco Santa Fe. Participarán autoridades provinciales y representantes del sector supermercadista.

WhatsApp Image 2025-11-18 at 2.34.19 PM

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad18 de noviembre de 2025

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.