REC-Rafaela-edit

Qué autos eléctricos de fabricación nacional ofrece la Argentina

Tres empresas han desarrollado y producen modelos pequeños 100% eléctricos. Para las fábricas automotrices que deben importar autos eléctricos aún es un mercado sin explorar, y esa es la razón por la que se ven pocos vehículos de este tipo en las calles.

23 de julio de 2021RedacciónRedacción
autos eléctricos

Los autos eléctricos tienen potencial para ser desarrollados en esta región, en la que se encuentra el 60% de reservas de litio del mundo, elemento vital de las baterías para los autos eléctricos
Mientras el mundo va hacia la electricidad como modo de mover los automóviles y las motos, y el hidrógeno como solución más eficiente para camiones, buses, aviones y barcos, en esta parte del mundo los autos eléctricos todavía no se ven en las calles con frecuencia.
En Argentina hay tres empresas que producen automóviles 100% eléctricos. Todas fabrican autos pequeños, de dos plazas, para uso urbano o incluso para lugares cerrados como el movimiento dentro de un gran predio o una fábrica de gran superficie.

Volt

En la provincia de Córdoba está instalada otra empresa, llamada Volt Motors, que actualmente fabrica tres modelos: Volt e l es un auto urbano eléctrico biplaza, el Volt w1 es la versión utilitario y el Volt z1 que se fabrica exclusivamente para tareas indoor o dentro de predios cerrados.
Tanto el e1 como el w1, tienen licencia L7e, que los habilita como vehículos de cuatro ruedas, de hasta 550 kg y con una velocidad máxima de 110 km/h, que pueden circular por calles, rutas y autopistas.

Coradir Tito

En la provincia de San Luis encontramos la fábrica Coradir, dedicada hace muchos años a la industria de la informática y la electrónica, que ahora incursiona en el terreno de los autos eléctricos con su modelo Tito, el único de estos pequeños autos argentinos eléctricos que tiene cuatro plazas. Coradir declara una velocidad máxima de 65 km/h y una autonomía de 100 kilómetros. Como todos estos autos eléctricos, el auto se recarga enchufándolo a la red eléctrica doméstica en unas 8 horas, pero admite cargas parciales.

Sero eléctric

Finalmente, en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, encontramos la empresa Sero eléctric, que desde el 1 de octubre de 2019 puso en el mercado un microauto de dos pasajeros, que se fabrica en versiones sedán, cargo alto y cargo bajo. Esta marca de autos eléctricos, a diferencia de las anteriores, no está equipada con baterías de iones de litio, sino con dos baterías de Plomo-ácido, aunque es opcional pedirlo con Li-ion también. Pueden pedirse en versiones con y sin puertas o también con puertas de seguridad, plásticas de muy sencillo desmonte.
El DS7 PHEV será el modelo con el que PSA entrará al mercado argentino de autos electrificados en este segundo semestre de 2021

El escenario de los eléctricos importados

Hace un par de semanas, el CEO de Peugeot, Citroën y DS en Argentina, Gabriel Cordo Miranda, comentó durante la presentación de las nuevas versiones de Peugeot 3008 y 5008, que la electrificación de las marcas del Grupo PSA (Parte de Stellantis), llegará a través del SUV DS 7 Phev en el segundo semestre de 2021, como punta de lanza.
“Observamos una situación de estudio de costos e impositivos, pero también exploramos el grado de madurez que va tomando el país en cuanto a infraestructura que acompañe este tipo de soluciones de movilidad”, dijo Cordo Miranda ante la pregunta respecto a su visión del mercado de autos eléctricos para Argentina. Además señaló que “hay cosas por descubrir en el segmento eléctrico, como nivel de demanda según distintos escenarios de precios, cuáles serán las regulaciones vigentes para la estructura impositiva, y cuestiones de postventa, y de comercialización en la red de concesionarios”.
El escenario no parece ser muy atractivo por ahora, pero como el desarrollo de la industria a nivel global va en esa dirección, es un camino que inevitablemente todos los gobiernos tendrán que empezar a recorrer.

Los autos argentinos eléctricos tendrán mayor impulso a partir de la Ley de Movilidad Sostenible. En ese sentido, el Gobierno argentino ha publicado este martes 13 de julio en el Boletín Oficial, la Resolución 352/2021, por la que se crea el Plan de Desarrollo Productivo Verde, que busca impulsar fuertemente la fabricación de autos eléctricos a nivel nacional, dentro de lo que se espera sea la Ley de Movilidad Sustentable, anunciada en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional el pasado 1 de marzo de 2021.
Argentina está en un punto geopolíticamente muy beneficioso para desarrollar esta tecnología, ya que la región fronteriza con Bolivia y Chile cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, la que representa casi el 60% del total. Por ese motivo, si no es directamente con producción local, para nuestro país debería ser una condición que genere grandes ventajas en un mundo que va en esa dirección.

¿Qué se entiende por vehículo eléctrico?

Emmanuel Núñez, presidente de CAVEA, recordó que para fomentar la movilidad, en 2010 Cristina Kirchner firmó el decreto 331 que permitía el uso experimental y dio lugar a los primeros 200 vehículos eléctricos e híbridos en el país. El concepto de vehículo eléctrico comprende desde un monopatín hasta un bus o camión eléctrico, y también embarcaciones y aeronaves.
“No corresponde sólo a un rodado terrestre producido en serie, este es un gran punto que se está pasando por alto”, advirtió. Uno de los problemas es que “circulan más de 20.000 motos eléctricas que no tienen oportunidad de un empadronamiento en el registro de propiedad automotor y no disponen de licencia. Cuando ingresaron al país, no existía norma para homologarlas”.

Lo más visto
bas

Básquet masculino: victorias de Independiente y 9 de Julio

Deportes19 de mayo de 2025

El Negro se impuso con contundencia a Peñarol, ganándole 100 a 51. Por su parte, el León ganó en casa de Argentino Quilmes por 95-88. El viernes había ganado Atlético. La fecha se completa el 22 de mayo, con Libertad y Racing LTC de San Cristóbal.

WhatsApp Image 2025-05-21 at 20.44.44

Quedó inaugurado el Curso Anual en Periodismo Judicial

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad21 de mayo de 2025

La conferencia de apertura se llevó a cabo ayer por la tarde en el salón de actos de la Corte Suprema en Santa Fe. El evento contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema, Roberto Falistocco, la ministra Margarita Zabalza y el ministro Rubén Weder.