
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Que las políticas para el campo sigan siendo perjudiciales, también tiene que ver con que el sector continúa sin aunar un discurso y una estrategia, y a menudo se pierde en debates estériles.
18 de julio de 2021Como las hinchadas de fútbol que llevan sus banderas a todos los estadios que pueden, a modo de símbolo de pertenencia, orgullo e identidad, el grupo de productores autoconvocados de Bell Ville tiene la suya. Y la saca a relucir cada vez que hay un acto de protesta en contra de políticas que afectan al sector agropecuario.
El reclamo que ocurrió hace una semana en San Nicolás se sumó como una muestra más: fue la última “cancha” en la que esta bandera salió en las fotos, en un largo recorrido que comienza en 2008, cuando también llegó a ser exhibida en los frentes de la Casa Rosada y del Congreso de la Nación.
Pero transcurrida la euforia de volver a participar de una movilización para defender su actividad, con las palpitaciones a ritmo más lento y la cabeza más fría, quizá la pregunta más importante a responder por estos productores y por otros que también estuvieron antes y ahora, sea otra.
Como el hincha que dejó la garganta en la tribuna pero su equipo perdió, y vuelve a su casa lamentándose de por qué juegan tan mal, un interrogante que sigue sin contestarse es por qué el agro sigue sin poder hacer entender a gran parte del resto de la sociedad –y sobre todo a la clase política– la importancia de no atravesarle troncos en la rueda al único sector capaz de hacer pedalear a la economía.
Este sábado se cumplieron 13 años de aquella madrugada histórica en la que el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, dio su voto “no positivo”, que frenó la implementación de la resolución 125. Y el campo parece seguir “enyetado” en el infortunio de que todo lo que genera tranqueras adentro no sea comprendido por fuera del alambrado.
Porque la coyuntura actual marca un escenario no tan alejado de aquel entonces: si bien las retenciones son hoy menores, en 2008 no existía el cepo cambiario. La conclusión es que un productor, por los impuestos y las restricciones para acceder a las divisas, hoy cobra menos que lo que cobraría incluso con derechos de exportación del 45 por ciento.
Ni hablar el déjà vu del cierre a las exportaciones: otra política de reiterada aplicación y comprobado fracaso.
Debates estériles
Que la relación entre agro y Gobierno siga dando vueltas sobre el mismo círculo vicioso se explica, en gran parte, por una posición ideológica de las autoridades gobernantes difícil de revertir sólo desde los datos duros. Los números no mienten, pero en los despachos oficiales encuentran la quinta pata del gato para que lo hagan.
Claro que esto no exculpa al ruralismo de sus propios pecados. El primero: la falta de una estrategia en común. El grano que sobra como muestra es que ni siquiera la Mesa de Enlace se mostró unida de entrada para apoyar la protesta de San Nicolás. Y ni hablar de la lluvia de emojis con caritas enojadas que colmó el grupo de Whatsapp de la Mesa de las Carnes, con las quejas de los representantes de los productores contra dirigentes de los frigoríficos exportadores que ni una palabra expresaron en estos días.
El segundo: ahogarse en el vaso de agua de las discusiones estériles. Más allá de cuántos miles participaron, el hecho de que hayan sido miles a gran distancia de cualquier centro urbano y sin colectivos que aglomeren voluntades, es un reflejo significativo de fortaleza. Pero en el día después, la discusión puertas adentro, en lugar de aprovechar ese empuje, fue si estaba bien o mal que Patricia Bullrich fuera al acto.
Los organizadores habían pedido que no se hicieran presentes personalidades políticas, pero quedarse en ese detalle, anecdótico para lo que fue la protesta en sí, sólo colabora a distraer los esfuerzos y dar lugar a quienes consideran que fue una movilización gestada por la oposición.
Sin una estrategia unificada y fuerte, sin establecer un plan de juego claro, ofensivo o defensivo, para no conformarse con suerte con un cero a cero, las políticas le seguirán ganando por goleada al agro. Y corre el riesgo de cansar hasta a su propia hinchada. (Favio Ré)
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.