
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
Se trata de CAPeMPPor, quien pretende organizar a los pequeños y medianos productores porcinos para poner en agenda su situación productiva, contando con referentes en la mayoría de las provincias.
02 de julio de 2021Un grupo de pequeños y medianos productores porcinos desde fines del año pasado se están organizando para visibilizar y representar sus intereses, a través de la conformación de una cámara que los nuclee, denominada Cámara de Pequeños y Medianos Productores de Porcinos (CAPeMPPor).
La iniciativa fue de Jorge Brunori, reconocido técnico referente de la producción porcina del INTA Marcos Juárez, Córdoba; y de Alejandro Troia, quienes impulsaron la iniciativa de visibilizar el sector e intervenir en la agenda productiva.
La primera comisión directiva de la Cámara ya tiene representaciones de muchas provincias argentinas, siendo su presidente, Elizabeth Da Silva, productora desde hace siete años en la zona de la localidad de Viña, partido de Arrecifes, en el norte de la provincia de Buenos Aires, cuyo establecimiento cuenta con unas 30 madres en producción.
A excepción del sur, que tiene una menor cantidad de emprendedores, el resto del país ya integra con sus voces la realidad productiva, económica y social de cada región de nuestro país.
Entre los propósitos que tiene la Cámara que agrupará a los pequeños y medianos productores porcinos, está en de brindar herramientas para lograr eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad, y allí residirá uno de los principales desafíos.
Algunos de los desafíos de CAPeMPPor, es arraigar la familia rural en cada recóndito lugar en que se encuentre, agregar valor y asistir demandas, integrar al ambiente en la ecuación productiva, y darles una expectativa a miles de jóvenes que quisieran y construir vida y futuro allí donde nacieron
En esa línea de trabajo, entre los propósitos que tiene la Cámara que agrupará a los pequeños y medianos productores porcinos, está brindar herramientas para lograr eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad, y allí residirá uno de los principales desafíos.
Argentina es un país de una gran extensión y la producción porcina tiene asiento en los más disímiles escenarios y es por ello que la nueva organización deberá sortear la diversidad, heterogeneidad y distancia para escuchar, ayudar y representar a los más de 15 mil pequeños y medianos productores argentinos.
"Esta iniciativa surgió en diciembre del año pasado y si bien continuamos los trámites de registro, creemos que en poco tiempo podremos contar con personería jurídica, y a partir de ello podremos integrarnos a las Mesas donde se deciden políticas hacia el sector", informó Da Silva, en diálogo con El ABC Rural.
"Nadie defiende a los pequeños y medianos productores porcinos, por lo que necesitamos una representatividad, y también lugar en las mesas de diálogo estatales y privadas, con una representación propia de los productores para defender nuestra producción", apuntó.
Asimismo, la entrevistada, consideró que "el principal aliciente que tenemos como grupo en construcción es la fraternidad y disposición que tienen los productores con los que tomamos contacto en todo nuestro país".
-¿Cuál es su idea de trabajo?
-Hay entusiasmo y compromiso para progresar y mejorar en nuestra actividad, para maximizar su rendimiento y no seguir perdiendo más productores.
Realizar un diagnóstico socio-productivo y de distribución geográfica para caracterizar la situación actual de los pequeños y medianos productores porcinos.
Desarrollar sistemas productivos convenientes para cada región y posibilidades. Analizar las posibilidades de cada productor y analizar qué sistema puede ser conveniente para esos productores teniendo en cuenta las distintas alternativas de la demanda.
Conformar una mesa de intercambio técnico entre Universidades, INTA, CIAP etc. para el desarrollo de políticas de investigación, transferencia de tecnología, innovación y capacitación.
Promover ámbitos virtuales o presenciales de intercambio de experiencias productivas para analizar las fortalezas y las debilidades de cada granja, buscar soluciones en forma conjunta. Organizar reuniones bimestrales de dos días de duración donde cuatro granjas deberán mostrar sus números productivos donde están más fuertes y dónde encuentran mayor vulnerabilidad para entre todos buscar la solución.
Analizar, caracterizar y promover procesos asociativos que contemplen la situación socio productiva y la idiosincrasia de los productores nacionales para la producción y/o comercialización.
Lograr convenios con empresas del sector para que los asociados tengan descuentos en las compras.
Desarrollar en INTA un centro de investigación básica y adaptativa en tecnologías para el desarrollo sostenible de los productores porcinos.
Hacer convenios con entidades educativas universidades y unidades de desarrollo productivos (facultades de agronomía donde tengan módulos porcinos ej: Facultad de Zavalla perteneciente a la UNR, INTA Marcos Juárez, etc.) para organizar capacitaciones a los productores en distintas partes del país.
Organizar un Congreso Anual de Producción Porcina orientado a la pequeña y mediana escala productiva en donde se traten temáticas relacionadas a las principales demandas de los productores.
Analizar, caracterizar y difundir diferentes sistemas de integración productivos y comerciales, valor agregado, denominación de origen, marca propia etc.
Generar un ámbito de diálogo sistemático con la industria.
Por el momento, y hasta que se ingrese en la formalidad jurídica, la primera comisión directiva de CAPeMPPor está integrada de la siguiente manera:
Presidenta: Elizabeth Da Silva (Buenos Aires) Vicepresidente: Diego D´Amico (Santa Fe) Secretario: José Ignacio Pastoriza (Catamarca) Prosecretario: Juan Cruz Fornaso (Córdoba) Tesorera: Lucía Zuchetti (Córdoba) Protesorera: Silvia Carles (Córdoba) 1er Vocal: Raúl Fornaso (Córdoba) 2do Vocal: Isaías Ibañez (Jujuy)
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
Organizado por la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" el destacado artista se presentó junto a la clarinetista Rocio Gjurkan en el auditorio del ISP N° 2. En tanto que en la jornada del sábado dictó una capacitación destinada a instrumentos de viento y cuerdas frotadas.
La economista Florencia Iragui, subrayó hoy que el aumento en carnes y lácteos explica el 75% de la suba de la inflación en alimentos de abril que sería en torno al 3,4%.
En el marco del Día del Animal, el Programa Rafaelino por los Derechos de los Animales (PRADA) y la empresa Animal Food firmaron un convenio para crear el primer Banco de Alimentos de la ciudad para perros y gatos. Esta iniciativa busca unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los animales y garantizar sus derechos.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.