REC-Rafaela-edit

El dólar MEP, el nuevo destino de los pesos que dejó la liquidación del campo

En el mercado bursátil confirman que uno de los refugios de los productores es comprar divisas en bolsa.

01 de junio de 2021Redacción webRedacción web
dolarsoja

Desde hace varios meses, muchos productores de campo están volcándose a una nueva inversión. No es el ladrillo, ni tampoco los depósitos en plazo fijo. Se trata de la compra del dólar MEP (o "dólar bolsa").
Lo confirma un importante operador bursátil de Córdoba, que lleva varias cuentas de productores agropecuarios de la Provincia.
Los pesos de la liquidación a precios históricos, de los últimos meses, están yendo al billete verde como forma de resguardo ante la inflación y la pérdida de valor adquisitivo del peso.
¿Por qué pasa ésto? El productor agropecuario recibe por el cereal que vende un precio de dólar mucho menor al oficial (y muy lejos del blue o el solidario).
Según especialistas, el campo está percibiendo que el tipo de cambio está "pisado" y que, tarde o temprano, subirá y se acomodará al precio que debería tener.
Sin alternativas para conservar el capital a un valor que permita el resguardo, el MEP se ha revelado como una inversión segura y sin complicaciones.
Para tener una idea: a comienzos de este año, su valor era de $ 139. Hoy vale $ 160. La suba es del 15% (un poco menos que la inflación, que llegó a 17,6% hasta abril).
Pero el productor valora el plus de tener el billete verde en mano, sin el temor de nuevas retenciones a los granos (y sin la preocupación por los ataques a los silo-bolsas, entre otras cuestiones).
La presión que están ejerciendo esos pesos sobre el MEP ha llevado al Gobierno Nacional a intervenir fuerte, desde hace meses también, en el mercado de capitales. Lo hace "quemando" reservas al participar en la compra y venta de bonos.
Cada día se puede ver cómo el MEP sube desde el inicio de la jornada hasta que, cerca de las 15, Economía sale a "arbitrar" para lograr contener el dólar.
El perro se muerde la cola: esos dólares que se "queman" para mantener a raya el MEP provienen de la liquidación que el campo hace de la cosecha de soja y otros cereales.
¿Cómo se compra el MEP?
El dólar MEP es una operación bursátil que se ejecuta en el mercado de capitales.
Con los pesos que el inversor destina a la operación, se compra un bono que cotiza en ambas monedas (pesos y dólares).
El bono más usado para esta operación es el AL30 (y su versión en dólares, el AL30D).
Para ello, el inversor compra bonos argentinos en pesos, debe esperar 24 horas (el parking), y luego lo vende en dólares. Lo que se conoce como "arbitraje".
Esta operación debe realizarse a través de un operador de bolsa (el ALYC). Los vende en "paridad" (en la plaza de dólares).
Esos dólares irán a una "cuenta comitente" (de persona física o jurídica), que es la que el Banco Central exige para operar en la bolsa. Se hace también a través de un operador.
No hay límite de cepo de ningún tipo, por lo que se puede comprar la cantidad que el inversor quiera.

La operación

Para entender la operatoria: un productor vende su cereal y recibe pesos. Pero esos pesos no reflejan el valor de, por ejemplo, la soja en el mercado internacional.
Repasemos: hoy la soja vale 560 dólares la tonelada, lo que equivale a $ 52.000 (al cambio del mayorista).
Pero eso no es lo que le llega al productor. Porque hay que sumarle las retenciones (33%) que le aplica el Gobierno nacional por la exportación.
Es decir que de los $ 94 por dólar, al productor le quedaría unos $ 58.
Traducido, por tonelada cobraría $ 32.400 (de los $ 52.000 al cambio mayorista). Son $ 19.600 que se quedan en el camino.
Ante esa pérdida, explican desde el mercado bursátil, con tasas negativas en los bancos y cepo cambiario en el mercado oficial, muchos productores agropecuarios van al MEP como forma de resguardo para tratar de generar ahorro.
Es decir que de los 560 dólares que vale la soja a nivel internacional, al «gringo» le quedarán unos 202 (MEP). El 37% del valor (cerca del 33% que se llevó el Estado sin haber hecho nada).

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.

camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.