
Con cinco temas en agenda, se llevó adelante una nueva sesión ordinaria en el Concejo Municipal
Política11 de septiembre de 2025Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
La directora del Servicio de Hemoterapia del Hospital local, Dra. Marisa Rubin, expresó que constantemente es necesaria la donación tanto de sangre como de plasma. “Con que toda la población venga y se cree el hábito de ir al banco de sangre cada tres meses, sin que nadie se lo pida sería excelente para nosotros”, manifestó.
Política05 de mayo de 2021El Hospital Dr. Jaime Ferré invita a la población a que se acerquen a donar sangre y plasma, aquellos que cursaron la enfermedad de Coronavirus hace menos de tres meses, ya que es muy necesario e importante para asistir a cualquier persona que lo requiera.
Lamentablemente, en Argentina y nuestra ciudad igual, no está arraigado el concepto de donación voluntaria de sangre, así lo contó la directora del Servicio de Hemoterapia del Hospital Dr. Jaime Ferré, la Dra. Marisa Rubin, en diálogo con Radio Universidad / CASTELLANOS, y expresó que “toda la población adulta de 18 a 65 años debería concurrir voluntariamente mínimo dos o tres veces por año a donar sangre, y con eso nosotros tendríamos cubierta la necesidad de la ciudad”.
La profesional de la salud contó que actualmente la ciudad trabaja de manera, que ante tener un familiar enfermo se le pide a esa familia que consigan a los donantes para poder asistir al paciente. “Eso no es lo ideal, pero es la realidad”, dijo, y llamó a la población a que se cree el hábito de ir al banco de sangre cada tres meses. “Si cada uno pudiera acercarse al banco de sangre sin que nadie se lo pida sería excelente para nosotros”, expresó.
Las personas que quieran donar sangre deben tener entre 18 y 65 años, o si es un adolescente de 16 a 18 que tenga buena contextura física y quiere donar sangre también lo puede hacer, pero con autorización y compañía de un adulto que pueda firmar la planilla. Los que deseen donar deben ser personas sanas, no estar cursando ninguna enfermedad sobre todo infectocontagiosa; no haberse operado, haberse hecho una endoscopía ni tatuajes en el último año; y no estar polimedicado. “Generalmente la mayoría de la población está en condiciones de donar, y el procedimiento es seguro, ahora en pandemia mucha gente tiene miedo de asistir a los centros de salud, pero nosotros tenemos todos los recaudos de distanciamiento, uso de barbijo, desinfección, y demás, que se deben tomar. Se trata de tener la predisposición y disponer de media hora para ayudar al otro”, indicó Rubin.
Por su parte, los que quieran donar plasma, que deben ser personas que hayan atravesado un cuadro de Covid positivo en los últimos tres meses, pueden hacerlo en el Hospital, en el servicio de hemoterapia, de lunes a viernes de 7.30 a 11 horas. Allí se le realiza la prueba de donantes y se le toma una muestra de sangre; esas muestras se envían a Rosario, donde se va a hacer la detección para ver si la persona desarrolló anticuerpos, y si son aptos para donar. “Luego los citamos y coordinamos cuando pueden acercarse, eso lleva un poco más de tiempo, y tienen que disponer mínimamente de una hora, hora y media, para poder hacer la extracción de plasma”, contó la hematóloga.
El proceso de donación de plasma es “sencillo y no es doloroso”, contó Rubin, y añadió: “La máquina que tenemos en el Hospital funciona por circuito cerrado y con una sola punción, que eso es muy bueno, el paciente lo único que siente es el pinchazo igual que cuando donaría sangre habitualmente, se hace de acuerdo a la cantidad de glóbulos rojos que tenga el paciente. Se hace de tres a cinco ciclos, cada ciclo de la máquina demora 10 minutos, porque tiene una etapa donde extrae el plasma, después la máquina centrifuga y le devuelve los glóbulos rojos al paciente. Es un procedimiento que al paciente no le hace ningún daño, después no siente nada ni está mareado, puede seguir con su vida normal. Es un procedimiento sencillo, no tiene ninguna contraindicación, no tiene problemas durante el procedimiento”, detalló.
Además, contó que en algunos casos, más allá de la voluntad de la persona, se rechaza la donación debido a que el paciente debe tener un muy buen acceso venoso, porque la máquina tiene un flujo que necesita una buena vena para hacer el procedimiento. También depende de los anticuerpos que haya generado el virus en la persona.
Por otra parte, cabe destacar que aquellas personas que se vacunaron contra el Covid-19 no pueden ser donantes de plasma.
Este tratamiento de plasma contra el Covid-19 fue muy utilizado en la primera ola por muchas personas, pero en realidad no hay demostraciones científicas que den la veracidad del tratamiento, “está aprobado como una cosa más para hacer, pero el primer estudio que se ha hecho, que era para pacientes ya con neumonía bilateral instalada, arrojó el resultado de que no generaba ningún beneficio para el paciente, entonces se suspendió esa medicación y ahora en los centros los están usando pero todavía no hay un protocolo redactado y un nuevo programa científico serio para hacerlos aquí en la Argentina. Los están indicando en pacientes leves, que empiezan con la dificultad respiratoria pero que no han instalado la neumonía bilateral, y esos pacientes a veces es muy difícil de detectarlos porque generalmente están en las casas, y cuando llegan al hospital ya es tarde, entonces no tenemos la demanda que teníamos en octubre del plasma, entonces actualmente no se está usando casi por la característica del paciente que llega al Hospital”, detalló la profesional.
Por último, la directora del Servicio de Hemoterapia del Hospital Dr. Jaime Ferré se refirió al acercamiento de la gente al centro de salud por otras patologías, aspecto que en la primera parte de la pandemia se había disminuido por el temor de la gente a asistir al nosocomio por el Covid-19. “Eso ahora está funcionando, la gente entendió que hay que convivir con ésto y no se pueden detener las otras enfermedades, que siguen estando, se trata de que las cirugías que no son urgentes poder programarlas para no ocupar las camas en los sanatorios, pero hay pacientes oncológicos, cirugías de urgencia, accidentes, traumatologías, pacientes cardíacos, que tienen que seguir atendiéndose, eso no puede parar”, expresó.
“Lamentablemente tenemos que convivir con el virus, ya está demostrado que ésto no se termina, que sigue, y hasta que no estemos con la población vacunada completamente va a seguir, yo creo que este año tenemos una gran lucha por delante todavía”, concluyó la Dra. Marisa Rubin.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Esta modalidad electoral ya rige en la provincia pero es un estreno a nivel país. Es el diseño de la papeleta que contiene las 16 opciones para elegir 9 diputados nacionales el 26 de octubre
El índice de actividad provincial retrocedió 0,6% en junio. La caída golpea al mercado laboral, con menos demanda de empleo y pérdida de poder adquisitivo en los salarios.
El primer año y medio de gobierno de Javier Milei dejó un fuerte impacto en la industria nacional. Tarifas, apertura de importaciones y cierres de organismos clave afectaron la producción y el empleo. Las PyMEs y los sectores estratégicos sufrieron las consecuencias más duras.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
Los convencionales realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe. Este acto representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional.
Atlético de Rafaela buscará este domingo quedarse con el primer puesto de la Zona Campeonato del Federal A en su visita a Sarmiento de La Banda, mientras que 9 de Julio intentará cumplir el sueño de clasificarse por primera vez a la Copa Argentina en el "Germán Soltermam".
Con la presencia de autoridades provinciales, legislativas y representantes de entidades del agro, la educación y las empresas, se realizó hoy el acto de apertura de la Experiencia Educativa INTA Rafaela, una propuesta que durante esta semana reúne a estudiantes y docentes de distintos niveles en un viaje a la cuenca lechera santafesina.