
Feriado o día no laborable: qué pasa con el viernes 15 de agosto
En la antesala de un nuevo feriado, muchos argentinos ya se anticipan y se preguntan si podrán o no disfrutar del fin de semana largo que se aproxima.
Después de tomar durante varios años píldoras anticonceptivas, Julia le comentó a su ginecóloga que a pesar de que no tenía ningún problema en tomarla, había dejado de hacerlo. Tomó está decisión porque tenía entendido que era recomendable realizar algún descanso para "limpiar el cuerpo de hormonas".
Estos testimonios, entre otros muchos argumentos de distinta índole, se repiten constantemente en las consultas médicas. Las dudas son frecuentes a pesar de la larga trayectoria que tiene este medicamento, que fue aprobado en el año 1960 en Estados Unidos y Europa.
En aquel momento, empezó una revolución que incidiría en la vida de millones de mujeres de todo el mundo. De hecho, pocos acontecimientos en la historia de la investigación farmacológica han tenido efectos tan profundos sobre aspectos como la libertad en la sexualidad y la reproducción.
Cómo elegir el mejor anticonceptivo
Según la definición de la OMS, "la Salud Sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia". El uso de anticonceptivos (hormonales o no) incide directamente en este concepto y por tanto, su utilización es una opción de salud.
Sin embargo, a pesar de la elevada experiencia y la gran cantidad de estudios publicados, parece haber mucho ruido científico de mala calidad y dificultad para que la población obtenga información basada en evidencia sólida.
Si bien el abanico de posibilidades es amplio, no todos reúnen las mismas características. Desafortunadamente, no existe un anticonceptivo perfecto. Todos pueden tener efectos secundarios o consecuencias negativas para la salud, con excepción del preservativo.
Además de la comodidad que cada mujer experimenta con los distintos tipos de anticonceptivos, el factor más importante a tener en cuenta es su composición. Los anticonceptivos más populares combinan estrógeno y gestágeno. La eficacia, es decir la anovulación que evitará el embarazo, depende del gestágeno, mientras que la seguridad (consecuencias negativas para la salud) depende del estrógeno.
Existen varias razones para combinar el gestágeno y el estrógeno en un anticonceptivo, si bien la principal es el control del ciclo menstrual. Este es un punto importante para las mujeres que quieren asegurarse de que el método no falló y no quedaron embarazadas. Además, esta composición evita los sangrados imprevistos que pueden afectar negativamente la calidad de vida.
Efectos secundarios de la píldora
A lo largo de los años, la investigación ha permitido reducir la dosis de estrógeno y a partir de la década de los 70, se han introducido anticonceptivos con gestágenos de nueva generación. La principal finalidad es mantener la eficacia y el control del ciclo sin los posibles efectos secundarios, entre ellos encontramos:
Sangrado intermenstrual. Muy poco frecuente si no hay olvidos o interacción con otros fármacos y se produce más con la píldora que solo tiene gestágenos.
Náuseas. Están relacionadas con los niveles hormonales de estrógenos y progesterona, tal y como sucede en el embarazo. Suele desaparecer a los 3 meses del inicio.
Aumento de peso. Los primeros meses puede notarse un aumento de entre 2 y 3 Kg asociado a la retención de líquidos. Si el aumento es superior, probablemente se deba a un cambio en los hábitos dietéticos y de ejercicio.
Cambios de humor o depresión. Estos pueden producirse por los efectos hormonales a nivel cerebral relacionados principalmente con la progesterona, tal y como ocurre en el embarazo. Sin embargo, la depresión es multifactorial y es muy difícil realizar estudios bien diseñados para evaluar este problema.
Disminución del deseo sexual. Algunas mujeres piensan que la píldora disminuye el deseo sexual, algunas no notan diferencia y otras mejoran su deseo ya que no existe el riesgo de embarazo. Si realmente la disminución de la libido es un problema, podrían considerar tomar un combinado con gestágeno tipo levonorgestrel o norgestrel, cuyo perfil androgénico es mayor que el de otros gestágenos.
Cefalea. Algunas mujeres que ya suelen tener cefalea en la fase premenstrual pueden presentar cefalea más severa tomando un anticonceptivo hormonal combinado (ACH). Otras mujeres, que no tenían migraña, pueden experimentarla. Por último, hay quienes sienten una disminución de estos dolores. Se aconsejan los anticonceptivos con solo gestágenos en las mujeres que, aún con la dosis baja de estrógenos, no mejoran.
Problemas vasculares. La investigación es muy extensa y los estudios concluyen que con las bajas dosis de estrógeno que tienen las píldoras actuales, el riesgo de problemas vasculares (trombosis) es muy bajo y se presentaría principalmente en mujeres con antecedentes de tensión arterial alta y fumadoras.
Finalmente, dos apuntes sobre el cáncer de mama. Si bien los estrógenos estimulan la proliferación del epitelio de la glándula mamaria, no existe evidencia categórica de que la ACH aumente el riesgo de cáncer de mama. Pero hay otros estudios que sí han observado que las mujeres que tomaban anticonceptivos orales a largo plazo tenían un riesgo más alto de cáncer de mama que las que nunca los habían usado. Hacen falta más estudios controlados randomizados (con alta evidencia científica) para demostrar dicha asociación.
Los problemas de fertilidad relacionados con la píldora también causan dudas en algunas pacientes que acuden a las consultas de ginecología. Sin embargo, los anticonceptivos no afectan a la fertilidad de las mujeres ya que el ovario se forma con millones de ovogonias en la vida fetal. Dichas ovogonias (células germinales), se van consumiendo por un proceso llamado atresia, que no se detiene en ningún momento de la vida reproductiva de la mujer. Ni en el embarazo, ni tomando anticonceptivos.
En la antesala de un nuevo feriado, muchos argentinos ya se anticipan y se preguntan si podrán o no disfrutar del fin de semana largo que se aproxima.
Con más de 380 equipos de tres países y la presencia de los clubes más importantes de Argentina, el tradicional certamen infantil organizado por Atlético de Rafaela se prepara para recibir a unas 20.000 personas en cuatro días de competencia. Este año, además, incorpora una campaña de sustentabilidad.
La tradicional peregrinación a pie desde Rosario hasta San Nicolás no se realizará este año por decisión de la Comisión General de la Arquidiócesis de Rosario, la cual aseguró que no estaban dadas "las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los peregrinos”. Sin embargo, desde la Provincia desmintieron la versión de la Iglesia.
Con la participación de 385 equipos y más de 150 instituciones de Argentina y Sudamérica, la nueva edición del tradicional torneo juvenil promete ser la más convocante de su historia. Desde Atlético de Rafaela, destacaron el movimiento turístico y económico que genera en la ciudad.
“Es una oportunidad para que las autoridades mejoren la propuesta salarial con los alumnos en las aulas, tal como lo solicitaron en muchas oportunidades", así lo expresó Lucero al finalizar la asamblea.