REC-Rafaela-edit

La mitad de los hogares usa ahorros o pide prestado para cubrir gastos

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

12 de noviembre de 2025Marcelo CalamanteMarcelo Calamante
perfil

Para cubrir sus gastos en el primer semestre de 2025, la mitad de los hogares en Argentina usa ahorros, pide dinero prestado, vende pertenencias y compra en cuotas o al fiado, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según el documento “Estrategias de manutención: ¿Cómo organizan su economía los hogares argentinos?”:

-37,4% de los hogares recurrieron a gastar lo que tenían ahorrado
-16,1% pidió préstamos a familiares o amigos
-14,2% pidió préstamos a financieras
-50,9% compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta
-9,3% vendió sus pertenencias

"El 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros en 2003, mientras que en 2025 ese valor escaló al 37,4%. Entre las estrategias de financiamiento, los préstamos de bancos y financieras se incrementaron 10,8 puntos porcentuales y el uso de tarjeta de crédito o pago en fiado tuvo un aumento de 28,9 puntos porcentuales entre 2003 y 2025", señaló el INDEC.

Además, según el relevamiento, para la satisfacción de sus necesidades, y ante la ausencia de nuevos ingresos monetarios –laborales o no laborales– o en especie, los hogares argentinos recurren a otras estrategias como complemento. “Entre ellas se cuentan las que implican una descapitalización por la venta de pertenencias o el uso de ahorros, los préstamos con entidades bancarias u otros mecanismos informales (familiares, por ejemplo) y la financiación de compras en cuotas o al fiado”, indicaron en el informe.

Asimismo, a medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó y, dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo uno de cada tres.

 En cuanto a la solicitud de préstamos de los hogares, en los estratos de ingreso alto y medio hay una mayor proporción que se endeuda con entidades bancarias y financieras. Dentro del estrato de ingreso bajo, predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos.

El porcentaje de hogares que utilizó ahorros tuvo un incremento entre 2018 y 2020, cuando alcanzó un valor cercano al 35%. A partir de entonces se mantuvo relativamente estable hasta el primer semestre de 2024, cuando volvió a registrar una suba y llegó al valor máximo de la serie (40,1%).

El porcentaje de hogares con uso de préstamos bancarios y del sistema financiero en general se redujo y se estancó desde 2020 hasta 2023. El pico de la serie se registró en el segundo semestre de 2019 y cayó durante la pandemia de COVID-19. A partir de 2024 se observa un nuevo crecimiento de esta estrategia, con niveles similares a los de 2019.

Lo más visto
unnamed (8)

La discapacidad sigue en emergencia

Marcelo Calamante
07 de noviembre de 2025

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.