
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Así lo avizoró el economista Carlos Cachanosky, que en el marco del XII Congreso Nacional de Maíz en Pergamino, se refirió a la situación económica actual argentina y perspectivas futuras.
15 de noviembre de 2022La charla que marcó el cierre del XII Congreso Nacional de Maíz, que se llevó a cabo del 8 al 10 de noviembre pasado en la sede Pergamino de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), fue de Economía a cargo del economista Carlos Cachanosky.
Durante el encuentro, el disertante se refirió a la situación económica actual de nuestro país y las perspectivas futuras, considerando a ambas como muy complicadas, debido especialmente al contexto social en el cual se encuentra inmerso la Argentina desde hace ya muchos años.
"Nuestro país tiene un complicado panorama de economía que deriva de un complejo problema de estructura social, ya que gran parte de la población perdió la cultura del trabajo, esa que nos inculcaron los inmigrantes que llegaron a estas tierras para trabajar, producir y desarrollar una Nación próspera", consideró Cachanosky.
"Mucha gente quiere vivir del trabajo ajeno, una costumbre argentina que no diferencia clases sociales", sintetizó.
En ese sentido, el economista, destacó que "nuestro país tiene que bajar el gasto público, que se viene aumentando a través de diferentes factores, con un costo social que viene creciendo enormemente y no da resultado, porque solo se aumentó la pobreza".
A nivel de inversiones productivas, afirmó que "la Argentina es el segundo país más desfavorable del mundo para la rentabilidad de una empresa, ya que de cada 100 dólares que gana una empresa, el Estado se queda con 106".
En definitiva, Cachanosky, explicó que "el Estado se queda con todas las ganancias y un 6% del capital, por eso no hay inversiones, ¿quién va a querer invertir hoy en la Argentina?".
"¿Cómo sobreviven las empresas en ese contexto?", se preguntó. "Muy simple, a través del mercado informal", sintetizó.
Respecto a las perspectivas futuras de la economía, el disertante consideró que no son para nada alentadoras. "Hoy tenemos un Gobierno que no tiene un plan económico, y sin precios de la soja excepcionales, no se puede hacer populismo sin plata, por lo que hay que disminuir urgentemente el gasto público", contextualizó.
Por lo tanto, el economista, avizoró que la situación a futuro será muy complicada, con más inflación, problemas cambiarios y recesión económica.
"Vamos a tener un verano muy complicado en materia cambiaría por falta de divisas y presiones en el mercado de cambio. Llevará mucho tiempo recuperar la Argentina", lamentó.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.