Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión: las desgarradoras cifras detrás de esta problemática
En este 2022 se cumplen 40 años del evento en el cual las Naciones Unidas establecieron el 4 de junio como este Día Internacional.
La presidente de la Cámara que nuclea a empresarios gastronómicos y hoteleros de la ciudad, dialogó con Diario CASTELLANOS en el Día del Trabajador de la Gastronomía. Además, sostiene que a Rafaela, desde lo gastronómico, "no le falta nada".
Especiales 02 de agosto de 2022En el Día del Trabajador Gastronómico, CASTELLANOS fue a buscar a una de las referentes del sector de nuestra ciudad. No sólo por liderar la Cámara que nuclea a empresarios gastronómicos y hoteleros de Rafaela, sino por ser una abanderada de la gestión en los momentos más tormentosos que vivió la gastronomía, con la llegada del Covid-19.
Silvina Imperiale siempre fue una voz calificada a la hora de salir a contar cómo estaba el sector, cuando no podía trabajar y cuando sólo se conocían detalles de las restricciones que tomó el Gobierno Nacional.
Hoy, ya con otro panorama y con otra realidad, los gastronómicos la siguen peleando, e insistiendo con mejorar la oferta, para poder recibir a todos los rafaelinos en los bares de la ciudad: "el sector está tratando de reencontrar el equilibrio, buscando una recuperación paulatina. Si bien en gastronomía hay un gran flujo y movimiento, siempre estamos perseguidos por la escasa baja rentabilidad, al igual que en la hotelería", cuenta en primera instancia la presidenta de la Cámara de Propietarios de Hoteles, Restaurantes, Bares y afines de la ciudad de Rafaela.
Hoy en día, si bien los números no están actualizados, la Cámara sostiene que, después de la pandemia muchas situaciones se fueron desdibujando, con varios locales cerrados y trabajadores despedidos.
Consultada por la oferta permanente que ofrece nuestra ciudad, en materia gastronómica, la titular de la Cámara dice que "nuestra gastronomía local tiene todo y no tiene nada que envidiarle a las grandes ciudad, más allá de que creamos que nos faltan algunos lugares especiales. Tenemos todo y para todos los gustos. Los precios son variados, al igual que la oferta gastronómica", contó.
A modo de cierre, le contó a este Diario qué es lo que hay que tener para ser un verdadero empresario del sector gastronómico: "para ser un trabajador gastronómico, lo que hay que tener es vocación de servicio. Es estar al pendiente, atender al otro, mimarlo, agasajarlo para poder brindarle un buen servicio. Por eso decimos que el trabajador gastronómico, más allá de servir un plato o de recibirte en un hotel, tiene que estar atento a una 'industria de la hospitalidad', por eso tiene y debe tener vocación de servicio. No sólo un buen trato, sino una buena onda con el pasajero, con el cliente, para que puedan disfrutar de una buena experiencia", expresó Imperiale.
Por último y repasando todo lo vivido en estos últimos años, la empresaria sonríe y dice: "más allá de esto, esta es una fecha de celebraciones y así queremos vivirla", finalizó, siendo muy esperanzadora en relación a todo lo que se viene.
Desde 1948, todos los 2 de agosto se celebra el Día del Trabajador Gastronómico en conmemoración al día en el que se constituyó la Federación Obrera Argentina de la Industria hotelera (FOAIH). Desde aquel momento, todos los gremios de las ramas hoteleras y gastronómicas constituidas en todo el territorio nacional a lo largo de más de 40 años se reunieron bajo un mismo nombre.
Hacia el año 1904 los trabajadores hoteleros y gastronómicos comenzaron a sindicalizarse en distintas zonas del país por rama de actividad, dando lugar a sindicatos de cocineros, mozos, mucamas, barmans, o por ejemplo, de cocineros, mozos y afines, cuando el gremio agrupaba a varias ramas.
El estatuto se afianzó bajo el nombre de Unión de Trabajadores del Turismo Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina.
A lo largo de todo el país se suelen organizar competencias entre mozos o grandes comidas, pero este año por motivo de la pandemia estas celebraciones tan características entre los gastronómicos deberán esperar.
En este 2022 se cumplen 40 años del evento en el cual las Naciones Unidas establecieron el 4 de junio como este Día Internacional.
Los vehículos habilitados necesitaron atención, por lo que estos centros de reparación fueron vitales. Cómo funcionan hoy en la actualidad y cuáles son las medidas contra el Covid-19 que tuvo que enfrentar el sector.
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados y la cámara empresaria acordaron una de las paritarias más altas a nivel nacional. Se volverán a revisar los porcentajes en enero del año próximo.
“Aprendí a reconocer la completa y primitiva dualidad del hombre. Me di cuenta de que, de las dos naturalezas que luchaban en el campo de batalla de mi conciencia, aun cuando podía decirse con razón que yo era cualquiera de las dos, ello se debía únicamente a que era radicalmente ambas”, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, novela corta escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez el 5 de enero de 1886.
El Taca fue amonestado en el complemento del partido ante Estudiantes de Caseros y deberá cumplir una fecha de suspensión. ¿Qué pasará con Lencina?
El delantero de 38 años se tomará el fin de semana para analizar su futuro en la práctica profesional luego de los acontecimientos que se dieron a conocer por parte de algunos “simpatizantes” del club de barrio Alberdi. Cabe señalar que llegó a la quinta amarilla y no será de la partida ante Atlanta la próxima fecha.
La tarea correspondió a personal de la Subcomisaría Nº 16 de Susana.