
Si bien la situación para la cría sigue siendo buena en parámetros económicos, comienza a mostrar cierto deterioro contra la inflación. Según el Rosgan, los costos que asume el modelo son cada vez mayores y alertan a la realidad.
El escritor estadounidense Ernest Hemingway sostenía que la mejor manera de saber si se puede confiar en alguien es confiando. Y eso es lo que ha venido haciendo la ganadería bovina en los últimos 15 años: tratando de creer en quienes tienen a su cargo la ejecución de sus políticas de aliento y de desarrollo.
El resultado ha sido negativo: no sólo no ha tenido nuevos estímulos para su crecimiento, sino que las decisiones públicas han contribuido a quitarle incentivos y a postergarla.
Es por ello, que el sector observa con incredulidad cualquier determinación oficial que los tenga como beneficiarios.
En la cadena bovina saben que mientras existan el cepo y las retenciones a las exportaciones, la expansión ganadera será un concepto que funcionarios de turno incluirán en sus discursos, pero que no tendrá su correlato en los potreros.
Es como lo repite de manera contundente y pedagógica el referente de la ganadería cordobesa Oscar «Cachi» Melo: el futuro de la ganadería pasa por la exportación.
Siguiendo la lógica de la frase de Hemingway, a los productores ganaderos no les queda otra que confiar y creer que en algún momento vendrán tiempos mejores.
Eso es lo que les propone, una vez más, el Gobierno nacional; esta vez con el plan GanAR, una iniciativa que apunta a aumentar en 600 mil toneladas la producción de carne para el año 2030. Parece ilógico que con la intervención que tiene el comercio de carne vacuna alguien se decida por aumentar la producción.
La búsqueda permanente
Sin embargo, hay productores que apuestan por la actividad más allá de los próximos dos años y que confían en un cambio de escenario.
Fundado por el momento sólo en una operatoria de créditos asistidos, y con la visión de sus críticos de que no es un programa estratégico para el sector, el plan ganadero ha encontrado eco en algunas provincias.
Ese es el caso de Córdoba, donde el banco oficial (Bancor) puso a disposición una línea por 3.000 millones de pesos a tasa subsidiada y que en los primeros días de su lanzamiento ya fue tomado por más de 350 productores. Una señal de que la ganadería en Córdoba apuesta por el futuro y se prepara para mejores momentos.
El monto máximo prestable dentro de la línea para inversiones de pequeñas empresas es de 50 millones de pesos y para grandes empresas de hasta 250 millones de pesos. Para capital de trabajo, en tanto, el monto asignado será de hasta 10 millones de pesos sólo para pymes ganaderas.
En un escenario de precios firmes para la hacienda, la oferta sigue siendo escasa y así se prevé que continúe por los próximos tres meses. El aumento en el número de terneros encerrados en los feedlots durante abril, y que también mostraría una recuperación en mayo, haría que la disponibilidad de novillos para el consumo creciera para agosto.
Mientras tanto, las exportaciones argentinas siguen bajo los efectos del cepo comercial, que limita su volumen, dentro de un mercado internacional muy dinámico en cuanto a precios.
En los primeros tres meses del año, los envíos de carne vacuna argentina se redujeron en cerca de 11 mil toneladas respecto de igual período del año anterior, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
De ese volumen, cerca de 7,8 mil toneladas corresponden a menores despachos a China; y otras 1,7 mil toneladas corresponden a Brasil y alrededor 2,0 mil a Chile, mientras que el resto de los destinos en conjunto acumulan una expansión cercana a las 600 toneladas.
La facturación por ventas al exterior en el primer trimestre del año es lo que sorprende: 779 millones de dólares, 25% más que en igual período del año pasado, cuando aún no estaba en vigencia la restricción comercial.
Generar una vez más la confianza parece ser la clave para que la ganadería transite por una senda de crecimiento. La voluntad de sus precursores por volver a confiar está; sólo falta que las autoridades que toman las decisiones tengan conductas que las vuelvan a hacer creíbles.
Si bien la situación para la cría sigue siendo buena en parámetros económicos, comienza a mostrar cierto deterioro contra la inflación. Según el Rosgan, los costos que asume el modelo son cada vez mayores y alertan a la realidad.
Sebastián Quiroga, vocero de Campo + Ciudad, habló de la «contundencia» de la marcha y se refirió a la no adhesión de la Mesa de Enlace.
Será el próximo 9 de junio, desde las 18:30 horas, de la mano del médico Veterinario Emiliano Kreczmann.
Esta afirmación es de Pablo Giustetti, gerente comercial de Verdesian LifeScience, empresa que llegó a la Argentina hace tres años y ofrece soluciones innovadoras que promueven la agricultura sustentable y brindan a los productores tecnologías que les permiten producir más y mejores alimentos haciendo uso eficiente de los nutrientes.
El aumento real fue de 11%; el alza se explica por el fin de las restricciones por el Covid y la inflación.
El pasado jueves se realizó la sesión especial del Consejo Directivo liguista con actos alusivos y una cena de camaradería para brindar con las copas bien arriba por los cien años de la gloriosa Liga Rafaelina. La palabra de Fabián Zbrun.
Fue durante una audiencia desarrollada en la mañana de este viernes en los Tribunales de nuestra ciudad. Claudio Fabián Veidosky de 44 años fue acusado por el fiscal Carlos María Vottero de ser coautor de un hecho de Robo calificado por el uso de arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudo corroborarse y por haber sido cometido en poblado y en banda; y privación ilegítima de la libertad en concurso real, ocurrido el 27 de abril de 2021 en calle 26 de Enero. Por el hecho se encuentran detenidos, además, dos rafaelinos.