REC-Rafaela-edit

Lucha y repercusiones del voto femenino en Argentina

Este 11 de noviembre se cumplen 70 años del día en que las mujeres argentinas votaron en igualdad de condiciones que los hombres y pudieron ser elegidas para ocupar cargos: qué dicen las especialistas sobre la lucha para conquistar el voto y las repercusiones que obtuvo.

11 de noviembre de 2021RedacciónRedacción
PAGINA 13

El 23 de septiembre de 1947 se proclama en Argentina la Ley de Voto Femenino N°13.010 y cuatro años más tarde, el 11 de noviembre de 1951, las mujeres votaron por primera vez en las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo ese año. Pero, ¿cómo llegó a promulgarse la Ley?
El movimiento feminista en Argentina fue, para la socióloga feminista e investigadora del CONICET, Dora Barrancos, polisémico desde sus inicios. Surgió tempranamente, a fines del siglo XIX, a través de mujeres que en su mayoría provenían del socialismo o del librepensamiento y eran, por lo general, letradas.
Entre sus reivindicaciones se encontraba el sufragio femenino, aunque no siempre hubo concordancia acerca de las circunstancias del voto de las mujeres. Un sector del feminismo predicaba por el voto universal, en igualdad de condiciones con los varones, y otro exigía el voto, pero a través de etapas sucesivas: primero municipal, luego provincial, y finalmente, nacional.
El mayor impulso del movimiento sufragista fue —aseguran distintas especialistas— sin dudas, durante la década de 1920. Tras finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las diferencias fueron dejadas a un lado y el voto universal las convocaba a la mayoría de las organizaciones feministas por igual.
Sin embargo, en la década siguiente, esta lucha sufrió un desarme. Por un lado, la Argentina vivió el primer golpe militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen en 1930. Pese a la avanzada de la derecha en el país, la Cámara Baja logró tratar en 1932 el sufragio femenino y el divorcio vincular. El proyecto obtuvo media sanción pero nunca se debatió en el Senado, donde la mayoría de sus representantes eran conservadores.
En su artículo «Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)», Barrancos explica: «Después del fracaso y durante la década 1930 e inicios de los años 40, las feministas argentinas mitigaron bastante los reclamos por el sufragio, toda vez que sus esfuerzos estuvieron dedicados especialmente a la lucha antifascista, y de modo particular, a apoyar a las fuerzas republicanas cuando se desató la Guerra Civil Española».
En tanto, un hito histórico ocurrió en la provincia de San Juan. En 1928, luego del golpe militar, se otorgó el voto a las mujeres de la mano del gobernador Aldo Cantoni, y en 1934 la abogada Emar Acosta accedía por primera vez a una banca representacional.

Las sufragistas
El movimiento sufragista fue muy variado en su interior y como explica la investigadora del CONICET Adriana Valobra, no todas las mujeres que adherían a él eran feministas. Los argumentos a favor del sufragio universal viraron desde el maternalismo político, hasta la búsqueda de igualdad entre hombres y mujeres.
Valobra insiste en que se han creado mitos a lo largo de los años con respecto a la lucha por el voto femenino. Algunos de ellos tienen que ver con las críticas que habitualmente se posaron sobre las sufragistas: ser consideradas burguesas y sólo estar preocupadas por los derechos civiles y políticos. Sobre ésto, la doctora en Historia explicó a Filo.news que existe una ignorancia sobre la vida de estas referentes.
«La idea de tachar al feminismo de burgués es una idea que ya está estudiado su recorrido, y fue un intento de descalificar a las feministas respecto de las luchas que hacía el socialismo en Europa en ese momento», dijo la también directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género.
En esta línea afirmó que la replicación de esta idea «es desconocer que estas mujeres tuvieron una línea muy amplia de intervenciones, que no sólo fueron por los derechos políticos». «Estas ideas —agregó Valobra— me preocupan. En términos políticos nos hace de una insensibilidad retrospectiva respecto de esos sujetos».

Finalmente, la conquista del voto
La Ley 13.010, que le otorga a las mujeres el derecho al voto fue sancionada a dos años del principio del gobierno del presidente Domingo Perón, el 9 de septiembre de 1947. Unos días más tarde, el 23 de septiembre fue promulgada por el Poder Ejecutivo, con un discurso famoso de Eva Duarte de Perón y una movilización multitudinaria de mujeres en Plaza de Mayo.
En este contexto, la participación de Eva en la lucha por el sufragio femenino, desde 1945 e intensamente en 1947, y la asociación de su figura a la conquista alcanzada, es un tema tratado y discutido por distintas investigadoras. Entre ellas, algunas consideran que hubo una «Evitización del voto femenino», sin considerar la historia del movimiento.
Finalmente, en 1951 llega el voto. Así, Argentina, aunque no estuvo entre los primeros países en otorgar el sufragio universal, a mediados del siglo pasado ostentaba un número de representantes (femenino) que no era igualado en la cuenca regional, ni en la enorme mayoría de los países europeos.
 

Lo más visto
limite

Habrá nuevos límites para retiros en efectivo en cajeros automáticos

Marcelo Calamante
11 de mayo de 2025

Este mes, las principales entidades bancarias de Argentina actualizaron los montos máximos que sus clientes pueden retirar diariamente a través de cajeros automáticos. Estos límites se establecieron de forma variable, considerando la entidad bancaria específica, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.