REC-Rafaela-edit

Se celebra el Día de los Graduados en Ciencias Económicas

La fecha alusiva (en Argentina desde 1980) obedece al nombramiento de Manuel Belgrano como primer secretario del Consulado de Comercio, hecho que tuvo lugar en el año 1794.

02 de junio de 2021RedacciónRedacción
Se celebra el Día de los Graduados en Ciencias Económicas

El 2 de junio fue instaurado como el Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas en la República Argentina. La decisión fue tomada por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, el 19 de noviembre de 1980 y la fecha obedece al nombramiento de Manuel Belgrano como primer secretario del Consulado de Comercio, hecho que tuvo lugar en el año 1794.
Los profesionales comprendidos en el campo de las Ciencias Económicas cuentan con una reconocida y vasta trayectoria en nuestra Provincia. Hoy deseamos brindar un homenaje a todos aquellos que desempeñaron y desempeñan su rol con el compromiso social que la actual situación demanda, actores fundamentales de nuestro sistema económico y social.
El campo profesional del graduado en Ciencias Económicas: Se denomina Ciencias Económicas a toda disciplina que estudia los modos de organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y recursos siempre escasos y finitos. El graduado en Ciencias Económicas, es aquel profesional que mediante una formación en determinadas disciplinas, contribuyen a proyectar y afianzar el crecimiento económico y social de nuestra comunidad.
Los profesionales de las Ciencias Económicas, se encargan así, del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época determinada, considerando los contextos que acompañan a toda actividad económica, valiéndose del amplio y diverso enfoque que poseen, y de la incorporación de saberes propios de diferentes disciplinas, tales como la contaduría, la política, el derecho, la administración, entre otras.
Con el objetivo fundamental de mejorar las condiciones de vida de las sociedades, a través de la comprensión de sus procesos financieros y de consumo, cada vez más eficientes y democráticos, su importancia radica en los estudios que realiza de la sociedad moderna, buscando organizar y controlar las dinámicas productivas en un mundo, las que prometen ser cada vez más complejas desde una perspectiva financiera y social. 

¿Por qué el 2 de junio?

El 2 de junio de 1794 Manuel Belgrano se hace cargo de sus funciones como primer secretario del Consulado de Comercio, recién llegado de España, donde había estudiado Ciencias Comerciales en la Universidad de Salamanca y se graduó de abogado, con medalla de oro, en la Universidad de Valladolid. Podía describírselo como un joven de 23 años, con una clara visión de la realidad de su tiempo, con amplios conocimientos en economía.
Con tamaña formación académica, fue designado como primer secretario del Consulado de Buenos Aires, el que tenía por funciones, proteger y fomentar el comercio e intermediar en la actividad comercial que realizaban la metrópoli española y el Virreinato.
Los economistas y políticos de la época, tuvieron gran influencia en su pensamiento. Ejerció su cargo hasta 1806, promoviendo el desarrollo económico y la instrucción vinculada al comercio. Desempeñando sus tareas como primer Secretario de Comercio, el Doctor Manuel Belgrano escribió sus memorias, en las que propagó doctrinas económicas de Europa y propuso diferentes iniciativas que ayudaron a mejorar la comunidad por ese entonces, perdurando algunas de ellas a lo largo del tiempo. Tales iniciativas lo llevaron a ser considerado por muchos como el primer economista de nuestro país.
Entre sus múltiples iniciativas, se encuentra el proyecto de creación de una Escuela Mercantil presentado el 15 de junio de 1795, no siendo aprobado por la Suprema Corte de Cádiz, órgano al que le competía decidir. Sin embargo, sus intenciones no declinaron, más por el contrario, con el paso del tiempo fueron tomando fuerza y vigor, definiendo muchos de esos hitos, el actual perfil del graduado en Ciencias Económicas.

Lo más visto
mantaras

Mántaras: “Este seminario es un clásico y una marca registrada que queremos preservar”

26 de junio de 2025

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.