
Este viernes, nueva oportunidad para ver «Las 7 Puertas del Perdón»
03 de julio de 2025La obra escrita por Teresita Tosco se presentará nuevamente este viernes 4 de julio, a las 21:00, en la Sala «Luis Remonda».
La fecha conmemora la vida de un abogado argentino que fue pionero en la defensa de los derechos del animal.
29 de abril de 2021El Día del Animal se celebra en la Argentina todos los 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que fue el gran pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales.
Albarracín nació en Córdoba capital el 31 de julio de 1850 y tras obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Opinaba que, aunque estos tuviesen un nivel de raciocinio inferior respecto del hombre, no se debía martirizarlos ni castigarlos.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia, en el año 1885. Desde allí fue un precursor en la lucha contra las riñas de gallos, la doma de potros, corridas de toros y tiro a la paloma.
De hecho, fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.
Fue dueño de una modesta fortuna que le alcanzó para vivir decentemente hasta el final de su vida, el 29 de abril de 1926. Recién a partir de 1908 la fecha de su fallecimiento fue utilizada para conmemorar al Día del Animal.
A excepción de Argentina, el Día Mundial del Animal se celebra en el resto del mundo el 4 de octubre, conmemorando a San Francisco de Asís, el santo católico que se despojó de todas sus riquezas y dedicó su vida al servicio no sólo a sus semejantes sino también a todos los animales.
San Francisco nació en Asís (Italia) dentro de una familia acomodada en 1182. Consideraba a los animales hijos de Dios y los llamaba “hermanos”. Se dirigía a ellos y se dice que ellos lo escuchaban hasta el punto de obedecerle y es famosa la intervención que tuvo en Greccio al lograr que un lobo salvaje no atacara a la población.
En 1929, esta fecha fue declarada Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena.
En 1980, el Papa Juan Pablo II declaró a San Francisco de Asís como patrono de los animales y de los ecologistas.
Giovanni di Pietro Bernardone, más conocido como San Francisco de Asís nació en Asís, Italia, en el año 1181 entre 1182. Su familia era muy rica. Su padre Pietro Bernardone Dei Moriconi se dedicaba a la comercialización de telas y su madre se llamaba Donna Pica de Bourlemont.
Durante su juventud, llevaba una vida mundana. A sus 20 años, acude a la batalla entre Asís y Perugia, donde fue encarcelado en esta última, por el tiempo de un año. Meditando lo que había vivido, decidió cambiar de vida. Un día oyó una voz que le decía: “¿Francisco, a quién quieres seguir, a Dios o al ángel?”
Al volver a Asís, su vida no volvería a ser la misma, ya que esas palabras calaron hondamente en nuestro santo. La riqueza y la mundanidad fueron enterrados. Su padre no aceptaba este cambio y le arrebato todas sus riquezas, dando paso así a una vida de oración, meditación y de seguimiento a Cristo.
La humildad y sencillez fueron sus principales ejes y virtudes que le ayudaron a seguir fielmente a Cristo. Cuando tenía 24 años, San Francisco se encontraba orando en la Iglesia de San Damián, a las afueras de Asís. De pronto, escuchó una voz que le decía: “Francisco repara mi casa. Pues ya ves, que está en ruinas”.
Inmediatamente salió y vendió las telas de su padre y se encamino a reparar la capilla, donde había oído esa voz.
Enfurecido su progenitor, lo golpeó y posteriormente lo llevó ante el Obispo de Asís, reprimiéndole duramente frente al pastor, a que devolviera todo el dinero de las ventas de la mercancía. Francisco lo devolvió frente a todos y además, se despojó de sus vestiduras y diciendo a su padre: “Hasta este momento te llamé padre. Ahora podré decir con justa razón: Padre nuestro que estás en el cielo. Porque sólo en él, puse mi esperanza”.
Durante dos años vivió solo y dedicado a la oración, mientras reparaba las iglesias de San Damián, San Pedro y Santa María de los Ángeles. Todo esto lo hizo, en medio de la compasión y burla de la gente. Con 26 años, en sus labores de siempre y al oír un pasaje del evangelio de San Mateo 10, 7 – 19 y sintió ese llamado nuevamente, pero en esta oportunidad, al de la evangelización. Con alegría, dinamismo y mucha entrega, empezó su camino de pastoreo. Las personas que lo oían, quedaban admiradas hacia él.
La obra escrita por Teresita Tosco se presentará nuevamente este viernes 4 de julio, a las 21:00, en la Sala «Luis Remonda».
El vicepresidente Ejecutivo de la Lotería de Santa Fe, Daniel Di Lena, detalló que “se utiliza nuestro nombre, nuestra identidad visual y hasta el prestigio de nuestra Lotería para simular una legalidad inexistente”.
En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.
En el marco de la muestra Experimenta Mundos Fantásticos, se realizarán diferentes talleres artísticos para todas las edades, gratuitos y con cupos limitados. Las inscripciones se tomarán hasta el 11 de julio.
Una multitud acompañó el show que se realizó en la Plaza 25 de Mayo y disfrutó de “Fulanos, alguien, algunos, nadie, ninguno” en el Cine Belgrano.