
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
El titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social habló con Ámbito sobre la importancia de darle más impulso a un sector clave para la economía argentina como es el asociativista.
28 de abril de 2021“Toda inversión en el cooperativismo queda en el país, circula y crece”. Así resumió Alexandre Roig, flamante titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, la importancia de un actor clave para la economía argentina como es el asociativista. En diálogo con Ámbito destacó la importancia de fomentar el acceso al crédito productivo por parte del sector ya que “es un espacio de transformación clave”.
Nacido en Francia hace 44 años, arribó a la Argentina en plena crisis del 2001 y desde entonces vive en tierras rioplatenses. Su acercamiento a la política se dio a través del Movimiento Evita, donde milita hace décadas, espacio que le abrió las puertas para vincularse con el campo de la economía popular.
Sociólogo y Doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en sociología económica del desarrollo (Francia), se desempeñó como asesor de la Secretaría de Economía Social que conduce Emilio Pérsico, bajo el ala del Ministerio de Desarrollo Social de Daniel Arroyo. Durante ese tiempo llevó adelante la creación del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep).
En febrero de este año dejó el cargo en la Secretaría para saltar a la presidencia del INAES, con distintos objetivos en el camino: por un lado, continuar con la tarea del fallecido Mario Cafiero. Por otro, impulsar un sector con un amplio poder de transformación social y que representa en forma directa a más de 350 mil personas.
“Es un desafío”, manifestó respecto a la tarea que tiene por delante, en un contexto por demás complejo. “Todos quisiéramos gobernar en tiempos normales, pero a su vez los tiempos de crisis como el que atravesamos permiten plantear reformas estructurales de la economía”, dijo en forma entusiasta.
El contexto y las políticas para el sector
En relación al contexto, que muchas veces condiciona las decisiones, Roig expresó que “frente a una situación de estas características, si bien es un desafío, también es un honor haber sido convocado a contribuir a la economía desde el asociativismo. Obviamente todos quisiéramos gobernar en tiempos normales, pero a su vez los tiempos de crisis como el que atravesamos permiten plantear reformas estructurales de la economía. Es una gran responsabilidad, pero a su vez un espacio de transformación clave”, dijo y añadió que “el acceso al crédito es una de las prioridades. Es lo que la economía necesita, en todos los sectores. En especial planeamos desarrollar créditos no bancarios para la producción, tanto para la actividad productiva propiamente dicha o para el desarrollo de productos. El punto de partida de toda política productivista es asumir que en Argentina hay productores que trabajan y producen. El rol del Estado es potenciar eso y orientarlos si es necesario. Para eso, la gran herramienta es el crédito. La política debe ser darle crédito en todo el sentido de la palabra. Y confiar. Esperamos desde ahí aportar al conjunto de la economía. Además, queremos garantizar el derecho a la producción facilitando la posibilidad de matriculación de las cooperativas”, sostuvo.
Por su parte, se detuvo a hablar de la economía informal, y de cómo esto influye en el futuro de los emprendimientos: “cuando hablamos de números es importante tomar en cuenta el sector informal que no está cuantificado y hoy en día sabemos que es la mitad de la Población económicamente activa. Estamos convencidos que, potencialmente, esa mitad debería organizar el trabajo que realiza bajo forma cooperativa porque es la mejor forma de organizar la producción para el bien común. En potencia son millones de trabajadores”, dijo.
A modo de cierre, resaltó que “a través de distintos proyectos estratégicos que estamos definiendo. Uno tiene que ver con producción y distribución de alimentos mediante mutuales y cooperativas de consumo. Es algo que la sociedad conoce mas bien como “proveeduría”, como la Cooperativa Obrera en Bahía Blanca que es un supermercado cooperativo que garantiza precios más baratos. Por otro lado, lo que te mencionaba del crédito es importantísimo. Creo que es necesario que haya mayor reconocimiento e identificación del sector dentro de las líneas existentes. Uno de los efectos de la invisibilización del cooperativismo y mutualismo es que no aparezcan automáticamente en muchos de los programas que se generan y tenemos que estar atentos para que esté presente en todas las políticas que generó el Estado para atravesar la pandemia y que serán muchas para el pospandemia”, concluyó Roig.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.