REC-Rafaela-edit

La Sociedad Rural rechazó una posible suba de retenciones

Dirigentes de entidades agropecuarias criticaron la medida. Explicaron que afecta el trabajo y perjudica la confianza de los productores. El gobierno reconoció que la decisión está siendo analizada con el objetivo de desacoplar los precios de los alimentos a los del mercado internacional.

25 de abril de 2021RedacciónRedacción
SRA

El conflicto entre el campo y el gobierno no da tregua. Dirigentes de entidades agropecuarias calificaron hoy de “disparatadas” las declaraciones de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, quien advirtió que se está analizando un aumento de retenciones con el fin de “cuidar los precios” en el mercado interno.

Por la mañana, Español sostuvo que “la posibilidad de aumentar retenciones forma parte de nuestras herramientas de gestión y está en análisis”. En dialogo con El Destape, la funcionaria explicó que “el nivel de incremento de los alimentos en el mundo ha sido muy fuerte, por eso se trabaja en medidas que permitan desacoplar los precios; ahí es donde entran en juego las políticas de administración del comercio”. Por otra parte, advirtió: “No me va a temblar el pulso para tomar las medidas que hagan falta para cuidar los precios”.

La respuesta de los dirigentes agrarios

En contraposición, tanto desde la Sociedad Rural, como la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), rechazaron fervientemente la posible suba de los derechos de exportación y remarcaron que el anuncio atenta contra la confianza de los productores.

Carlos Iannizzotto, el presidente de Coninagro, se preguntó desde su cuenta de Twitter, “¿Nuevamente declaraciones de este tenor?”, y agregó: “Estos dichos intempestivos, enervan a nuestros productores, generan preocupación y acrecientan la grieta. Pero ya sabemos que el Kirchnerismo apela a ese doble discurso de amenaza que dista de la política de diálogo que predica nuestra entidad”.

“Tiene que haber una política de alentar la producción, porque sino se desvirtúa y encontramos un Gobierno intervencionista y arbitrario, e inclusive se contradicen entre los funcionaros. Tampoco apelan al diálogo y al consenso. Es el autoritarismo del Estado que se siente dueño de la verdad”, concluyó Iannizzotto.

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, consideró en diálogo con la agencia NA que “sería conveniente que aparezca otro vocero del Gobierno rápidamente a aclarar lo que sería un nuevo error garrafal”.

“No es restringiendo exportaciones o subiendo retenciones el mensaje de confianza que hoy necesitamos para aumentar la inversión, la producción y el trabajo que tanto necesita nuestro país”, sostuvo el dirigente ruralista. Añadió que “está demostrado que estas medidas que ya se aplicaron en el pasado reciente y no lograron el efecto buscado, el consumo de carne bajo 10% y el precio estuvo 50% arriba del promedio inflacionario hacia el final, porque la producción bajó drásticamente”.

“Este juego de anuncios disparatados y reuniones inconducentes con planteos repetidos y voluntaristas, prometiendo difusos incentivos a la producción, solo suman a destruir la confianza, principal activo necesario para poder construir un programa económico que permita bajar la inflación”, consideró Pelegrina.

En la misma vereda, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), afirmó: “Hemos dicho hasta al cansancio que si no se revisa la cadena y especialmente la parte impositiva, jamás se van a modificar los precios locales de las mercaderías. Indudablemente, el trasfondo de todo esto es un tema recaudatorio, no se trata de morigerar precios sino de recaudar. Lo único que se hace con las retenciones es perjudicar al productor y no se va a lograr absolutamente nada con los precios de la canasta familiar”.

Salaverri aseguró que el Gobierno no es consciente del clima de “tensión” en los productores agropecuarios que producen este tipo de amenazas. “No están dadas las condiciones para tirar de la cuerda o hacer declaraciones totalmente irresponsables”, advirtió el ruralista.

Finalmente, para Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), medidas como las propuestas por la funcionaria “atentan contra la confianza del sector”.

“Justamente ayer en la reunión de la Mesa de Enlace con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, hablábamos de que hay que crear un marco de confianza para que se puedan llevar adelante diferentes proyectos, y en menos de 24 horas aparecen estas declaraciones que son una contradicción total. Es muy difícil llevar adelante un proyecto con dos posiciones tan contrapuestas y tan contradictorias”, advirtió Chemes.

Lo más visto
pre

Pre Federal: 9 de Julio y Libertad sacaron ventaja

Marcelo Calamante
Deportes11 de octubre de 2025

El León se impuso ante Racing LTC de San Cristóbal en Rafaela, mientras que los Tigres vencieron a Independiente a domicilio. El domingo continúa la actividad de Primera División con los segundos puntos. Además, se pone en marcha la serie entre Unión y Sportivo Ben Hur.

jak

Intendentes del interior lanzaron "Ciudades Unidas" con fuertes críticas a Milei

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.

hotel

Cierra el hotel Casic de Sunchales tras 37 años

Marcelo Calamante
16 de octubre de 2025

El Hostal del Parque Casic anunció su cierre definitivo. La familia Cipolatti, propietaria del complejo, de 62 habitaciones, confirmó la decisión que será operativa desde este jueves. Había comenzado a funcionar en septiembre de 1988.

industria

La industria santafesina no repunta y si no fuera por la soja el desplome sería mayor

Marcelo Calamante
17 de octubre de 2025

Según la Federación Industrial de Santa Fe, en agosto, la actividad industrial cayó 0,6% interanual, pero sin el impulso del complejo oleaginoso del Gran Rosario y del sector carrocero, la baja habría sido del 6,1%. Siete de cada diez sectores retroceden, el empleo industrial cae y el crédito sigue vedado para las pymes. La recuperación sigue sin llegar.