REC-Rafaela-edit

La historia detrás del Día de la Lealtad Peronista

La fecha conmemora el día en que se produjo una gran movilización obrera y sindical a favor del entonces coronel y secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón, que había sido detenido. La marcha copó la Ciudad de Buenos Aires y forzó su liberación.

17 de octubre de 2022Redacción webRedacción web
PRIMERA PAGINA

Ese día se llevó a cabo una gran movilización para exigir la liberación de Perón y miles de trabajadores, provenientes mayormente del conurbano, ocuparon la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires. Como secretario de Trabajo, Perón había promovido varios derechos para la clase trabajadora, por lo que gozaba de su simpatía.
Por aquel entonces Perón ejercía tres cargos políticos: vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Así logró construir un gran poder político, por lo que la Junta Militar le exigió su renuncia y él la desobedeció al dar un discurso. Por eso, fue detenido y procesado.
El 11 de octubre, Perón y Eva Duarte, su mujer, se escondieron en una isla del Delta ante la inminencia de su detención, pero fueron apresados dos días más tarde, el 13 de octubre. El coronel fue llevado a la isla Martín García.
Al conocerse la noticia de su captura, varios gremios decidieron movilizar a sus trabajadores hacia la Ciudad de Buenos Aires. Ante el masivo reclamo de la gente, los militares terminaron optando por liberar a Perón, quien luego de eso dio un discurso desde el balcón de la Casa Rosada.
Así fue como se estableció la fecha que pasó a ser considerada como la del nacimiento del movimiento Peronista y, sobre todo, de la lealtad peronista. Un año después de aquel 17 de octubre de 1945, Perón fue elegido presidente de la Nación.

Los antecedentes 

Dos años antes de ese hecho histórico, un golpe de Estado encabezado por el general Arturo Rawson puso fin -el 4 de junio de 1943- al gobierno de Ramón Castillo, surgido del fraude electoral.
Al iniciarse el gobierno militar de Rawson, el movimiento obrero se encontraba dividido en cuatro centrales sindicales (CGT N°1, CGT N°2, FORA y USA) y una de las primeras medidas de ese régimen fue intervenir los sindicatos.
Ante esta situación, los dirigentes de la CGT N° 2, cuya personería había sido suspendida por el Gobierno, iniciaron contactos con jóvenes oficiales del Ejército, entre los que estaban los coroneles Perón y Domingo Alfredo Mercante, con el propósito de impulsar la sanción de un conjunto de normativas laborales.
Perón decidió entonces incentivar la creación del Departamento de Trabajo, un organismo que comienza a gestionar la relación del Gobierno con los gremios y que en diciembre de 1943 alcanzó el rango de Secretaría.
Con su gestión, Perón ganó el apoyo de los gremios que avalaban su eventual candidatura presidencial, lo que generó recelos entre la alta oficialidad del Ejército.

Lo más visto
perfil

La mitad de los hogares usa ahorros o pide prestado para cubrir gastos

Marcelo Calamante
12 de noviembre de 2025

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

infla

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 31,3% en el último año

Marcelo Calamante
12 de noviembre de 2025

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.

remis

El Concejo de la ciudad de Santa Fe desreguló el sistema de taxis y remises

Marcelo Calamante
Legislativas14 de noviembre de 2025

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.