CNN Radio Rafaela

A más de 70 años del día que las mujeres votaron por primera vez en nuestro país

El 11 de noviembre de 1951, tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 mujeres votaron en el país por primera vez.

Especiales 08/03/2022 Redacción web Redacción web
DIA DE LA MUJER PAGINA 04

Las elecciones del 11 de noviembre de 1951, que consagraron a Juan Domingo Perón como presidente para un segundo período, no fueron una más para nuestro país, porque fue ese el día en el que las mujeres de la República Argentina pudieron ejercer su derecho al voto por primera vez en la historia. Ese día, en el que el voto empezó a ser verdaderamente universal, más de 3.500.000 mujeres concurrieron a las urnas.

Una ley peleada por décadas

La sanción de la ley que hizo posible el voto fue, al igual que en todos los países, gracias a la lucha del movimiento feminista y tuvo muchas pioneras más allá del reconocimiento de la dirigente del peronismo, Eva Duarte de Perón. Algunos nombres que destacan son los de Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane, reconocidas feministas que crearon 40 años antes, en 1907, el Comité Pro-Sufragio Femenino. En las décadas siguientes, muchos proyectos se presentaron, pero casi ninguno fue tratado por los legisladores. Solo en 1932 uno de ellos logró obtener sanción inicial en la Cámara de Diputados.
Ya en 1945, Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino en la Secretaría de Trabajo y Previsión. De cara a la campaña presidencial de 1946, el peronismo incluyó en sus plataformas de gobierno el voto femenino.
Eva Perón desplegó una campaña en medios y a través de actos para hacer que el proyecto de ley se presentara. En la Cámara de Senadores se logró avanzar sin grandes inconvenientes. En la Cámara Baja el debate fue más arduo, pero finalmente el 9 de septiembre la ley fue aprobada.
El 23 de septiembre, frente a una multitud, Eva decía: "Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos". Y remarcaba que se trataba de una "victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional".
Finalmente, el 23 de septiembre de 1947 se aprobó la Ley Nº 13.010 de sufragio femenino. Sin embargo, le antecede a esa fecha el caso de la ya nombrada Julieta Lanteri, quien además de ser una de las precursoras de la lucha por los derechos de las mujeres en el país, pudo votar en 1911 en las elecciones de concejales para la entonces Municipalidad de Buenos Aires, transformándose en la primera mujer de Latinoamérica en hacerlo.

No se trataba sólo de votar

Sin embargo, no sólo era cuestión solo de votar, Evita no se iba a quedar con la posibilidad de elegir sino que también quería que las mujeres fueran electas. Por eso creó el Partido Peronista Femenino e impulsó que en las elecciones de 1951 integraran las listas. Presionó para que se candidatearan mujeres a los cargos de Diputadas y Senadoras Nacionales. En las elecciones del 11 de noviembre de 1951 fueron electas 23 diputadas nacionales (23% del total) y 6 senadoras nacionales (20% del total). La fórmula Perón-Quijano obtuvo el 63% de los votos y comenzó así el segundo mandato peronista con el voto masivo de las mujeres.
En las elecciones de 1954 se pasó de 23 a 34 diputadas nacionales y de 6 a 8 senadoras nacionales. Las mujeres no sólo votaban sino que comenzaron a ocupar cargos políticos en ámbitos decisivos como el Poder Legislativo Nacional.
El golpe dictatorial de 1955 no sólo fue un intento por dar marcha atrás el reloj de los cambios en los derechos sociales y laborales. El golpe también tuvo el objetivo de retrotraer la política al ámbito casi exclusivamente masculino. La participación política de las mujeres se redujo a un mínimo.
En las elecciones del año 1958 que consagraron a Frondizi como presidente de la República el número de senadoras nacionales electas fue de cero y las diputadas nacionales electas fueron solamente cinco.
La situación empeoró en las elecciones del presidente Arturo Illia en 1963. Las mujeres no tuvieron ninguna candidata ni en el senado ni en la Cámara de Diputados. Incluso, en 1983, con el retorno de la democracia, el número de diputadas fue de 11 y el de senadoras de 3.

Te puede interesar
Lo más visto
PAGINA 7 ARRIBA (1)

Con nueva conducción, SMATA apunta a sobreponerse ante un difícil contexto

Redacción web
Locales 01/04/2024

SMATA a nivel nacional y local llevó adelante la renovación de sus conducciones. En la ciudad significó un reordenamiento del equipo de trabajo. Ahora lo encuentra a Eduardo Isaurralde dirigiendo los destinos del sindicato en medio de un contexto realmente adverso, no sólo para su sector sino para el conjunto de todas las actividades productivas.